jueves, 27 de septiembre de 2012

Venezuela; elecciones, política y libertad económica

Fuente: The Economist
Noé Hernández Cortez*

Venezuela celebrará elecciones presidenciales el próximo 7 de octubre de 2012. En plenas campañas electorales el actual presidente Hugo Rafael Chávez Frías, líder del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), compite de manera asimétrica con el candidato de la oposición Henrique Capriles Radonski, elegido por la Mesa de la Unidad Democrática (MUD). Sin lugar a dudas, una de las virtudes del actual gobierno es su vocación social y el reconocimiento de una amplia participación popular en los derechos sociales provistos por el Estado. Esta vocación social ha sido reconocida por los propios simpatizantes del gobierno de la Revolución Bolivariana, así como de sus opositores, de ahí que no sea casual que el candidato de la oposición Henrique Capriles reconozca y asuma como propuesta de campaña la continuidad de la política social emprendida por el gobierno de Hugo Chávez. Sin embargo, la ausencia de institucionalidad de la política social de la Revolución Bolivariana es uno de los puntos débiles del actual gobierno, pues se presta a la discrecionalidad en la provisión de los bienes sociales y a la opacidad en la distribución de dichos bienes públicos.

En este escenario político es relevante asomarse a algunos indicadores económicos para observar el actual estado de la libertad económica del gobierno del Socialismo del Siglo XXI en Venezuela, para ello he tomado un conjunto de indicadores sobre competitividad económica global, derechos de propiedad y la facilidad para hacer negocios, información provista por instituciones internacionales, inicio con la tasa de inflación indicador sensible para analizar los costos de oportunidad que ofrece el país en cuanto a la inversión extranjera directa. Veamos algunos números.

Inflación
De acuerdo con el Banco Central de Venezuela (BCV) la tasa de inflación acumulada en el país para agosto de 2012 fue de 9.8%, mientras que la tasa de inflación anualizada fue de 18.1%, por supuesto que el Banco Central de Venezuela ve con optimismo estas cifras, pues considera que son inferiores a las metas inflacionarias estimadas por el Gobierno Federal para este 2012 que oscilan entre el 20% y 22%.

Competitividad económica global
En la evaluación que realiza el Foro Económico Mundial (World Economic Forum) sobre competitividad económica a nivel global entre los distintos países, en el rankeo del Índice de Competitividad Global 2011-2012 (The Global Competitiveness Report 2011-2012), Venezuela ocupa el lugar número 124 con una calificación de 3.51, le sigue Nepal con 3.47; para comparar el desempeño de Venezuela en materia de competitividad económica entre países de América Latina tenemos que Chile se encuentra en la posición número 31 con 4.70 puntos; Perú ocupa el lugar número 67 con 4.21 puntos y Colombia ocupa el lugar número 68 con una calificación de 4.20. México está en la posición número 58 y Argentina en el 85, con 4.29 y 3.99 puntos respectivamente, estos países latinoamericanos en cierto sentido semejantes a la economía venezolana se encuentran muy alejados de la posición que guarda la competencia económica en Venezuela.

Derechos de propiedad
Hernando de Soto nos has demostrado que los países que tienen un fuerte estado de derecho, que permita la protección y garantice los derechos de propiedad de sus ciudadanos, manifiestan de manera positiva crecimiento económico. En el reporte del 2012 del Índice Internacional de los Derechos de Propiedad (2012 Report. International Property Rights Index), se evalúa la fortaleza de los derechos de propiedad en 130 economías, las cuales representan el 97% del PIB mundial. En ese sentido los cinco primeros países mejor evaluados en el rankeo del Índice Internacional de los Derechos de Propiedad 2012 son los siguientes (ver Tabla No. 1):

Tabla No. 1. Los cinco primeros países mejor evaluados en el Índice Internacional de los Derechos de Propiedad.
Posición
País

Puntaje
1
Finlandia
:
8.6
2
Suecia
:
8.5
3
Noruega
:
8.3
3
Singapur
:
8.3
3
Suiza
:
8.3
Fuente: 2012 Report. International Property Rights Index


Por otra parte, comparemos a Venezuela con países de América Latina (ver Tabla No.2).
Tabla No. 2. Posición de algunos países de América Latina en el ranking del Índice Internacional de los Derechos de Propiedad.
Posición
País

Puntaje
28
Chile
:
6.7
69
Colombia
:
5.2
76
México
:
5
76
Perú
:
5
87
Argentina
:
4.7
128
Venezuela
:
3.4
Fuente: 2012 Report. International Property Rights Index


Es importante subrayar que Venezuela está apenas una posición debajo de Libia que ocupa la posición 129 y de dos con respecto a Yemen lugar 130 de la clasificación, con 3.1 y 3.0 del rankeo respectivamente.

El clima de los negocios
La importancia que cobra el clima de los negocios en un escenario transparente propio de una economía global cada vez toma mayor relevancia tanto para los gobiernos como para las empresas. Las empresas requieren de ambientes económicos y legales de certidumbre para reducir sus costos de transacción, en ese sentido las instituciones internacionales como el Banco Mundial (BM) y la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés) se han visto en la tarea de evaluar y medir los ambientes de negocios de los países. El estudio del 2012 titulado Haciendo negocios en un mundo más transparente (Doing Business 2012) mide el grado de regulación económica que incentivan el buen desempeño de las empresas, así como el diseño del marco legal que garantice y proteja los derechos de propiedad. El estudio evalúa 183 economías comparables entre sí. De acuerdo con este estudio del 2012 el rankeo de los primeros cinco lugares que favorecen un ambiente para hacer negocios se encuentran Singapur; RAE de Hong Kong, China; Nueva Zelanda; EE.UU. y Dinamarca, respectivamente.
Ahora comparemos el rankeo de la facilidad para hacer  negocios en Venezuela con países de América Latina en la siguiente Tabla No. 3
Tabla No. 3 Clasificaciones en facilidad de hacer negocios en algunos países de América Latina
Clasificación en el 2012
País
39
Chile
41
Perú
42
Colombia
53
México
113
Argentina
177
Venezuela
Fuente: Doing Business 2012


Hay que destacar que Haití ocupa el lugar número 174, tres posiciones abajo de Venezuela, lo que indica que en Haití existe un clima más propicio para hacer negocios que en Venezuela. Así, en las próximas elecciones del 7 de octubre lo que está en juego en Venezuela es la continuidad de la política económica del gobierno de Hugo Chávez o bien el cambio de rumbo en el diseño de la política económica orientada más hacia una posición socialdemócrata representada por la oposición a través de su candidato Henrique Capriles.

Finalmente, Consultores 21 nos informa en su reporte de septiembre de 2012, de acuerdo con una muestra de 1500 casos levantada del 7 al 18 de septiembre de 2012, que cuando se le preguntó al electorado venezolano: “¿Si la elección para elegir Presidente de la República fuese el domingo próximo por quién preferiría votar: por Hugo Chávez o por Henrique Capriles Radonski? (pregunta cerrada)” las respuestas fueron las siguientes: por Henrique Capriles Radonski, 46.5%; por Hugo Chávez, 45.7%. No cabe duda, la moneda está en el aire en la política venezolana en los próximos días por venir.

Ciudad de México, a 26 de septiembre de 2012


*Noé Hernández Cortez es Doctor de Investigación en Ciencias Sociales con especialidad en Ciencia Política por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, Sede México. E-mail: noe.hernandez@flacso.edu.mx; noe.hernandezcortez@gmail.com

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Política y mercados: Keynes y sus críticos por Wayne Parsons

Fotografía: John Maynard Keynes.

Noé Hernández Cortez*


Un aprendizaje fundamental que recibí del profesor Wayne Parsons, el analista y teórico de las políticas públicas, es haberme enseñado la importancia de la conexión entre las ideas y las políticas públicas. No es casual que Parsons haya dedicado parte de su obra al estudio de la biografía intelectual de John Maynard Keynes (1883-1946), el economista inglés que creía en el poder de las ideas en la construcción política de las políticas económicas y por extensión de la política pública. Escribo estas líneas porque me he enterado que Wayne Parsons acaba de publicar recientemente en la revista Critical Policy Studies un artículo sobre Keynes titulado Keynes and the utility of policy relevant knowledge(2012). Sin lugar a dudas este último artículo de Parsons es una variación sobre el mismo tema de Keynes, el economista que forma parte de su imaginario intelectual para comprender el arte de la política pública.

Al enterarme sobre esta última publicación de Parsons sobre Keynes recordé un brillante ensayo del estudioso de las teorías sobre las políticas públicas, publicado en la monumental obra The Cambridge History of Twentieth Century of Political Thought , editada por Terence Ball y Richard Bellamy, con el título de Politics and Markets: Keynes and his critics (Política y mercados: Keynes y sus críticos)** En este ensayo nos dice Parsons que Keynes es uno de los pocos estudiosos sociales que podemos identificar como un revolucionario de su época debido a sus ideas, en ese sentido la influencia de Keynes en la práctica y en la teoría de la política y la política pública nos permite hablar de una "revolución keynesiana" y de la "época de Keynes". En el orden de las ideas, Parsons nos traza las afinidades intelectuales que formaron el pensamiento de Keynes: por un lado su contacto con la filosofía de G.E. Moore que inspiró su ensayo de tono romántico My Early Beliefs y en el plano de la economía la inspiración en la obra de Marshall Principles of Economics, encuentro relevante para Keynes para concebir a la economía como una ciencia moral. Así, Politics and Markets: Keynes and his critics es uno de los ensayos de Parsons que nos habla sobre la relevancia de las ideas en la economía, la política y la teoría y práctica de la política pública, aprendizaje fundamental para concebir las ideas como parte de la explicación del mundo social, similar a las ideas en la literatura tan cercana a Keynes a través de Virginia Woolf.


Ciudad de México, a 19 de septiembre de 2012


*Noé Hernández Cortez es Doctor de Investigación en Ciencias Sociales con especialidad en Ciencia Política por FLACSO, Sede México.
**Traducción mía.

viernes, 14 de septiembre de 2012

Sobre "Venezuela, la hora del cambio" de Letras Libres

Noé Hernández Cortez*
 
Fotografía: Hugo Chávez


La revista liberal mexicana Letras Libres ha dedicado su dossier de la edición de septiembre a la actualidad política venezolana, una lectura política que tiene presente las próximas elecciones presidenciales a celebrarse el 7 de octubre. El título de la edición es Venezuela, la hora del cambio, en ella encontramos una brillante entrevista realizada al analista internacional Moisés Naím, titulada La disfuncional Venezuela , título que hace alusión al estado rentístico disfuncional de Nigeria, modelo de corrupción e ineficiencia estatal. Naím nos recuerda con indicadores a nivel macroeconómico el desastre de la estructura económica a que ha llevado el chavismo al país, pero lo más grave: la estructura política de clientelas que el caudillo ha construido en estos años de gobierno autoritario, creando así los incentivos para que en caso de ausencia del caudillo, se articule una lucha por el poder dentro del propio chavismo, con las graves consecuencias de que desestabilice aún más la política venezolana.

Me merece especial atención las reflexiones del poeta venezolano Guillermo Sucre en su escrito en esta misma edición Democratura, un neologismo, que como nos recuerda el poeta, inventado por el historiador Adam Michnik, que retrata de manera fidedigna la política doméstica que actualmente vive Venezuela: "democracia muy a menos y -benévolamente- dictadura a medias". Restituyendo el significado recto de las palabras, como lo solicitaba otro poeta, Octavio Paz, Guillermo Sucre nos dice que la democracia es “el régimen de la transparencia y de la verdad, y la verdad –como insistía Václav Havel- solo habla a quienes hablan desde la verdad, no desde el engaño y el rencor”.



Fotografía: Henrique Capriles Radonski

La crónica periodística en esta edición sobre la política venezolana está a cargo de la periodista venezolana Mariana Atencio, en su artículo Henrique Capriles, crónica de una travesía  nos describe los obstáculos que padece el joven candidato opositor de Hugo Chávez, Henrique Capriles. El día a día de la campaña de Henrique Capriles, tiene que ver con las redes de poder que ha establecido el gobierno de Hugo Chávez, control casi total de los medios de comunicación y los tentáculos de las redes de poder que Chávez ha tendido a través de sus clientes político-electorales. No es de extrañar, esta es la Venezuela real que ha tejido la revolución Bolivariana. El retrato que nos proporciona Mariana Atencio sobre un Henrique Capriles que ha recorrido Venezuela “casa por casa” es revelador: “Capriles ha optado por alejarse de las estáticas ruedas de prensa y de los mensajes televisivos. Ni él ni su ‘autobús del progreso’ se detienen. Su frase ‘Hay un camino’ debe abrirse paso en la tupida jungla del escenario electoral. ‘Esto es como una misión, las personas nacen con un misión’, me dice Capriles. ‘Uno es como un misionero; por lo menos, así lo llevo yo’.” No cabe duda el joven Capriles sabe que su misión política es recuperar la erosionada democracia en que la ha dejado Chávez, a través de un proyecto político democrático, tolerante y con vocación hacia la política social.

El escritor Ibsen Martínez nos entrega un artículo de memoria histórica en este dossier de Letras Libres, titulado La vida sin Chávez. Ibsen me confirma una pregunta que les hacía frecuentemente a mis amigos venezolanos en Caracas: ¿por qué el electorado votó por un militar en 1998 que había dado muestras aterradoras de autoritarismo en el golpe de estado de 1992? Nos responde Ibsen citando su artículo publicado en El Universal en 1998: “Tranquilícense. No importa cuán extemporáneas y retrógradas luzcan ahora las posturas de Chávez, ni cuán fundadas sus acres críticas al sistema político vigente ni cuán radicales sus consignas en materia social, ni mucho menos la arrolladora simpatía popular pese, o quizá gracias, a su fracasado golpista que reflejan los sondeos de intención de voto. Tengan ustedes en cuenta, por cierto, que la lidia con las masivas e imponentes realidades de un país tan complejo como el nuestro, pero, al cabo, un país hecho a los usos democráticos y, todo hay que decirlo, hecho también a las artimañas moderadoras del munificente petroestado, habrá de apaciguar al exgolpista trocado en gobernante.” Para Ibsen Martínez, para usar la metáfora de los economistas, la constante era el sistema democrático venezolano, que había hecho patria en su tierra, y una figura como la de Hugo Chávez encontraría contrapesos en la instalada democracia venezolana, versión puntual también de mis amigos venezolanos.

En 1998 el escritor venezolano, radicado en México, Alejandro Rossi escribiría un artículo titulado Venezuela Elige, en él escribe Rossi: “Los dos candidatos más fuertes para la Presidencia de la República no pertenecen, en efecto, a los partidos clásicos. Lo que han creado son agrupaciones electorales de carácter personal y contingente. Otra singularidad es que ninguna de las dos agrupaciones superó en la Cámara a Acción Democrática, cuyo candidato presidencial, debido a problemas de liderazgo e imagen, sin embargo está en las encuestas por debajo de Henrique Salas Römer y del teniente coronel Hugo Chávez Frías. El comandante es, según opiniones especializadas, quien cuenta con mayores probabilidades. Se trata del militar que se levantó en armas en 1992 en contra del entonces gobierno presidido por Carlos Andrés Pérez, rebelión que dejó, por cierto, más de cuatrocientos muertos. Es increíble que la legalidad republicana haya permitido que se presentara como candidato. El Teniente Coronel favorece la boina roja -esos signos típicos de los grupos de choque-, gusta de las amenazas, nada veladas, a la estructura democrática de Venezuela, y balbucea un brumoso programa populista de justicia social.” Me atrevería a decir, invirtiendo la frase de Sinclair Lewis citada por Ibsen Martínez, que Rossi citaría: “Eso si puede pasar aquí”.

El poeta y escritor Alberto Barrera Tyszka en su ensayo La resurrección del caudillo identifica las tres estaciones del discurso de Hugo Chávez: 1). La naturaleza militar, 2). El talante mediático y 3). La épica petrolera. No cabe duda que las metáforas militares impregnan el discurso político y de confrontación de Hugo Chávez, discurso que sus seguidores recrean hasta el cansancio. Discurso militar y talento mediático como nos narra Alberto Barrera son las cualidades de este gobierno de la Revolución Bolivariana. Sin embargo, el Rey se ha dado cuenta que anda desnudo: carece de una épica propia, nos dice Barrera Tyska, que eleve al propio Chávez al pedestal de personaje mítico de la izquierda latinoamericana, carece de una épica de la que si tiene su tutor Fidel Castro. Como nos recuerda Barrera Tyska: “La muerte consagra a los mitos. La televisión resucita a los caudillos”.

El ensayista Carlos Alberto Montaner nos ofrece una narrativa histórica en su ensayo La ansiosa espera de dos velorios: la imagen no podría ser de otra manera, dos caudillos que se han agenciado de sus respectivos países y que en cierta medida sus destinos están ligados al porvenir inmediato de estos países: la Cuba de Fidel Castro y la Venezuela de Hugo Chávez. Alberto Montaner nos explica que para entender la actual relación entre Cuba y Venezuela, se tiene que partir de una visión histórica, cuyos antecedentes se encuentran en el “modelo” original del subsidio soviético a la isla durante el período de la Guerra Fría. Por convicción y estrategia política el gobierno del Socialismo del Siglo XXI subsidia con petróleo al gobierno ineficiente de los Castro, a cambio Chávez recibe médicos y estrategias de espionaje de Cuba: la primera para las misiones de Barrio Adentro y la segunda para el control político doméstico venezolano.

Finalmente, el presente dossier sobre Venezuela que le ha dedicado la revista Letras Libres en su número de septiembre, es un atento análisis para evaluar el estado de salud de la democracia en América Latina, y a la vez es una exigente toma de posición por la defensa de los usos y costumbres democráticos, frente a los asomos de gobiernos iliberales y antidemocráticos que corren por estos días en nuestro continente.

Ciudad de México, a 11 de septiembre de 2012.


 


* Noé Hernández Cortez es Doctor de Investigación en Ciencias Sociales con especialidad en Ciencia Política por FLACSO, Sede México. E-mail: noe.hernandez@flacso.edu.mx; noe.hernandezcortez@gmail.com.

lunes, 27 de agosto de 2012

Regulación de mercados y competencia económica en México

Noé Hernández Cortez*

 
Introducción


Una de las primeras cuestiones que abordaremos es cómo comprender la complejidad de una sociedad, con el propósito de examinar las conexiones entre gobierno, empresa, sociedad y política pública.

 
Para contestar esta primera pregunta nos apoyaremos en los estudios del sociólogo estadounidense Daniel Bell.


Daniel Bell (1919-2011)
  • Daniel Bell es uno de los sociólogos más importantes del siglo XX y parte del siglo XXI.
  • Profesor emérito en la Universidad de Harvard.
  • Se le conoció en México debido a sus publicaciones de ensayos y entrevistas aparecidas en la Revista Vuelta dirigida en ese entonces por el poeta Octavio Paz y en la revista Letras Libres dirigida actualmente por el historiador liberal Enrique Krauze.

Obras
  • El fin de la ideología (1960).
  • El advenimiento de la sociedad posindustrial (1973).
  • Las contradicciones culturales del capitalismo (1976).

La modernidad
  • El sociólogo alemán Max Weber consideraba que el rasgo distintivo de la modernidad era la secularización del mundo.
  • El abandono de los “dioses” del mundo era debido a la instauración de la racionalidad.
  • La racionalidad única abarcaba la literatura, la burocracia estatal, la música, la economía (el espíritu del capitalismo), la teología, entre otras esferas.

Según Bell la sociedad no se puede entender a partir de una racionalidad única, sino más bien a partir de principios que corresponden a tres esferas distintas, a saber:
  1. El principio de la eficiencia que corresponde a la esfera de la economía.
  2. El principio del poder que corresponde a la esfera de la política.
  3. El principio de lo simbólico que corresponde al ámbito de la cultura
[Diagrama No. 1]
[Digrama No. 2]
[Diagrama No. 3]
[Tabla No. 1]

 
Regulación y competencia en la economía mexicana: el diagnóstico

“Uno de los más apremiantes problemas de la economía mexicana es el deficiente estado de la competencia y regulación. Varios sectores de nuestra economía están dominados por un escaso número de participantes y se caracterizan por ofrecer a empresas y consumidores insumos a precios más altos que los disponibles en el extranjero” (Baz y Capelo en Faya, 2010: 8).


Consecuencias de reformas en el marco regulatorio mexicano

“El desarrollo de mejores prácticas en materia de competencia económica y regulación, incrementaría la tasa de productividad del país, y se traduciría en mejores servicios y precios para las empresas y consumidores mexicanos. ” (Baz y Capelo en Faya, 2010: 8).


“Un mejor marco regulatorio crearía un ambiente que permitiría el crecimiento, con mejores oportunidades de inversión para el sector privado. Modernizar el marco regulatorio en sectores claves – como los de energía, agua, comunicaciones, telecomunicaciones y financiero- también contribuiría para incrementar el capital invertido en infraestructura y maximizar los beneficios sociales de tales inversiones” (Baz y Capelo, en Faya, 2010: 8).


Advertencia
“Advierte que en México los reguladores nacen para regular fenómenos particularmente complejos y dinámicos, que exigen una forma continua de control que privilegie el uso de la técnica, evite la interferencia política y procure el interés público sobre el privado.” (Baz y Capelo en Faya, 2010: 10).


Regulación


“La regulación  resulta indispensable para garantizar el orden público, corregir fallas de mercado y satisfacer objetivos sociales”. (Faya, 2010:12).


Tabla No. 2 Crecimiento en América Latina, entre 2007 y 2008


País PIB, entre 2007 y 2008
México
2.3%
Colombia
5%
Costa Rica
5.2%
Brasil
5.4%
Uruguay
8.2%
Perú
9.3%
Panamá
10.2%
Venezuela
6.85%
Cuba
5.8%
Bolivia
5.3%












Fuente: Comisión Económica para América Latina (CEPAL), en Faya, 2010


 
Pobre desempeño de México

Factores que inciden en el pobre desempeño de México, en el escenario de la crisis económica global, son:
  • La fragilidad de las instituciones
  • La ausencia de condiciones de competencia
  • La mala regulación

 
Monopolios en México, datos 2010

“Telmex-Telcel controlan más del 80% del mercado de la telefonía fija y 70% de la telefonía móvil; Cemex, el 80% de la producción de cemento; Televisa, el 70% de la televisión abierta y Grupo Modelo, el 63% del mercado de cerveza. Los mercados de leche, huevo, pan blanco, tortilla y servicios financieros también son controlados por dos o tres empresas cada uno.” (Faya, 2010:13).


“No es por nada que nuestro país ha recibido una calificación reprobatoria de 3.5 (de un total de 7) en materia de política de competencia por el Foro Económico Mundial.”(Faya, 2010:13).
[Tabla No. 3]
[Gráfica No. 1]
[Gráfica No. 2]

 
Referencias bibliográficas

Faya Rodríguez, Alejandro, 2010, Fortalecer a los reguladores cambiando las reglas de juego en México, Estudio elaborado para la Red Mexicana de Competencia y Regulación impulsada por CIDAC (Consulta en: http://reddecompetencia.cidac.org/es/uploads/1/FR.pdf).

Bell, Daniel, 1994, “Introducción: La separación de ámbitos: exposición de temas”, en  Daniel Bell  Las contradicciones culturales del capitalismo, México, Alianza Editorial-CONACULTA,  pp. 11-44.


Fuentes electrónicas

Comisión Económica para América Latina (CEPAL, http://www.eclac.org/cgi-bin/getprod.asp?xml=/noticias/paginas/3/43023/P43023.xml&xsl=/tpl/p18f-st.xsl&base=/tpl/top-bottom.xsl)

World Economic Forum, The Global Competitiveness Report 2011-2012 (Consulta: http://www3.weforum.org/docs/WEF_GCR_Report_2011-12.pdf).

OECD Economic Surveys Mexico, Mayo, 2011, (Consulta: http://www.oecd.org/economy/economicsurveysandcountrysurveillance/47875549.pdf).



POST EN PRESENTACIÓN: REGULACIÓN DE MERCADOS Y COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO.


POST EN DOCUMENTO: Regulación de mercados y competencia económica en México.

* Noé Hernández Cortez es Doctor de Investigación en Ciencias Sociales con especialidad en Ciencia Política por FLACSO, Sede México. E-mail: noe.hernandez@flacso.edu.mx; noe.hernandezcortez@gmail.com

miércoles, 15 de agosto de 2012

México: indicadores de población, económicos y de comercio exterior en agosto 2012

Noé Hernández Cortez*


Indicadores de población
De acuerdo con el censo de población 2010 del INEGI, en México el total de población es de 112 336 538, que se distribuye por género de la siguiente manera: 57 481 307 mujeres y 54 855 231 hombres. (Fuente: INEGI).


Producto Interno Bruto (PIB)
De acuerdo con la última información disponible en el INEGI el Producto Interno Bruto (PIB) del primer trimestre de 2012 fue de 4.6%. (Fuente: INEGI).


Inflación en México
Con datos del INEGI se muestra en la tabla 1 el comportamiento de la inflación en México, durante los meses de mayo, junio y julio de 2012, de acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor (INPC).


Tabla 1 Inflación en México: meses mayo, junio y julio 2012  
 
Mayo 2012
Junio 2012
Julio 2012
Inflación mensual
-0.320
0.460
0.560
Inflación acumulada en el año
0.340
0.800
1.360
Inflación anual
3.850
4.340
4.420

Fuente: INEGI


Comercio exterior
Cifras en millones de dólares con la información disponible para el acumulado de enero-marzo en importaciones y exportaciones de 2012 de acuerdo con la Secretaría de Economía (Ver Tabla 2).


Tabla 2 Importaciones y exportaciones totales de México en millones de dólares, acumulado enero-marzo de 2012 
Países
Importaciones
Exportaciones
TLCAN  
Estados Unidos
44,392.2
69,159.6
Canadá
2,308.6
2,739.6
Totales
46,700.8
71,899.2

Fuente: Secretaría de Economía.



* Noé Hernández Cortez es Doctor de Investigación en Ciencias Sociales con especialidad en Ciencia Política por FLACSO, Sede México. E-mail: noe.hernandez@flacso.edu.mx; noe.hernandezcortez@gmail.com




Ciudad de México a 15 de agosto de 2012

jueves, 9 de agosto de 2012

Indicadores Económicos de Julio de 2012

En la presentación Indicadores Económicos de Julio de 2012  el lector encontrará datos económicos relevantes de la economía mexicana, casos de empresas mexicanas, así como indicadores económicos de la economía global como son indicadores sobre el desempeño económico de los Estados Unidos o bien los escenarios difíciles de la zona del euro. Estos datos económicos se discuten en mis clases dentro de su contexto, relacionándolos con la teoría económica que se enseña en mis cursos.


miércoles, 11 de julio de 2012

Mariela Díaz Sandoval sobre Irma Eréndira Sandoval Ballesteros, una reseña





El escritor y editor Adolfo Castañón nos ha mostrado el arte del reseñista a través del cultivo libre y exigente de la reseña como género literario. Lo más común es atestiguar en las reseñas que leemos en las revistas académicas la ausencia del espíritu artístico de conversación propio del reseñista. Si, el espíritu de conversación me parece un componente indispensable del arte de la reseña. Leo con este ánimo de conversación la reseña de Mariela Díaz Sandoval, publicada en el No. 40 de la revista Perfiles Latinoamericanos,  sobre la más reciente publicación de Irma Eréndira Sandoval titulada Rentismo e intervencionismo neoliberal en la banca: México (1982-1999), México, Centro de Estudios Espinosa Yglesias, 2011.


La lectura que nos ofrece Mariela Díaz Sandoval es atractiva y polémica, pues descifra la mirada crítica de Irma Eréndira al investigar los distintos momentos del sistema financiero en México, cuyos rasgos distintivos desde la nacionalización de la banca con José López Portillo hasta el rescate bancario durante el gobierno de Ernesto Zedillo, se ha caracterizado por una élite clientelar, corporativa, corrupta y con opaca información hacia los actores externos al mismo sistema financiero, es decir, rasgos distintivos totalmente distantes a los supuestos normativos de los mercados eficientes de la doctrina neoclásica.


La obra de Irma Eréndira, como nos dice Mariela Díaz Sandoval, está inspirada a la vez en la economía política, que sugiero viene de Carlos Marx para desembocar en uno de sus intérpretes contemporáneos más audaces: Bob Jessop. De ahí que la obra sea rica en su visión crítica heterodoxa y se aparte de las ideas establecidas en nuestra plaza pública liberal, me explico una obra como la de Irma Eréndira Sandoval es una bocanada de aire fresco a la economía política ortodoxa de Carlos Elizondo Mayer-Serra, Por eso estamos como estamos. La economía política de un crecimiento mediocre.


Si Mariela Díaz Sandoval ha logrado el arte de la conversación inherente a la reseña, en ámbitos tan rígidos como lo es la academia, como lector seguiré esperando que esta conversación se prolongue con nuestra joven investigadora.


Ciudad de México, a 11 de julio de 2012.



martes, 10 de julio de 2012

Vincent Ostrom, 1919-2012


Fotografía: Elinor y Vincente Ostrom

Se ha apagado la vida de Vincent Ostrom, uno de los intelectuales más llamativos del siglo XX y parte del  siglo XXI. Vincent Ostrom pertenece a una parentela intelectual que concibe la acción humana en sus múltiples facetas, no solamente  como un “homo economicus” como suele pensar la escuela neoclásica de economía. La inspiración para construir una idea múltiple de las facetas humanas Vincent Ostrom las encontró en las tradiciones de pensadores como Thorstein Veblen, Mises, Knight y Hayek críticos del hombre económico y cuya tradición de pensamiento la encontramos en David Hume, Adam Smith y Max Weber. Estos trazos de la tradición intelectual de Vincent Ostrom se encuentran en el brillante trabajo de Peter J. Boettke y Christopher J. Coyne.


Ostrom analizó con atención las formas de organización entre los hombres, las relaciones humanas para la estabilidad del orden social. La comprensión de como los hombres se organizan para autogobernarse Ostrom la encontró en la “ciencia y el arte de las asociaciones” de Alexis de Tocqueville. En una entrevista concedida a Paul Aligica, Ostrom también nos narra su pasión sobre el mundo de las ideas y el lenguaje, los hombres comparten creencias y símbolos culturales gracias al lenguaje. En sus trabajos de filosofía política encontramos como el lenguaje es de vital importancia para entender las ideas que encierra un texto. La mirada de Ostrom va más allá de los cálculos estadísticos para hablarnos de los arreglos institucionales arraigados en contextos históricos, el lenguaje de los textos y las organizaciones, las múltiples facetas del hombre tanto en sus creencias como en sus motivaciones, la precisión de las palabras en un texto político o filosófico, por estos motivos Richard M. Ebeling lo despidió como el filósofo de la libertad.


Ciudad de México, 4 de julio de 2012


POST EN DOCUMENTO: Vincent Ostrom, 1919_2012.


lunes, 11 de junio de 2012

Gregory Mankiw sobre la lenta recuperación de la economía americana

A partir de un artículo publicado por Robert Barro en el The Wall Street Journal, Gregory Mankiw escribe las siguientes líneas en su blog sobre uno de los factores que inciden en la lenta recuperación de la economía americana: “Mulligan estima que la tasa marginal efectiva de impuestos para las familias de bajos ingresos pasó de alrededor del 40% en 2007, antes de que la recesión empezara, a cerca del 48% en 2009, al inicio de la recuperación. Así, mientras estos programas pueden ser atractivos -Mankiw se refiere a los programas de protección social como cupones de alimentos, seguro de desempleo, Medicaid, entre otros- desde el punto de vista de ayudar a las familias más pobres, diluyen los incentivos al trabajo”.