viernes, 12 de agosto de 2011

La cátedra de Fausto Hernández Trillo con Leo Zuckermann

He seguido con atención el debate sobre el estado de bienestar que se ha dado en estos días en el programa La Hora de Opinar que conduce Leo Zuckermann. El debate se ha concentrado fundamentalmente sobre la eficiencia económica de las políticas públicas del estado de bienestar. No es extraño entonces que la política se conciba como el factor que pervierte la eficiencia económica del estado de bienestar. Quien ha argumentado sin animadversión hacia la política es Javier Tello. Lo interesante de todo debate es la toma de posición de cada polemista. Existe un momento en esta serie de programas que se le invita a Fausto Hernández Trillo del CIDE, quien en el tono del dictado de una cátedra para especialistas  dice: “[...]Y esos son los grandes problemas que seguramente, tu como politólogo Leo seguramente lo vas a  identificar mucho más[...]” La frase anterior  implica que quien escuche los argumentos de Fausto Hernández Trillo si no es politólogo entonces no va a entender cabalmente sus argumentos. Tengo entendido que Javier Tello es politólogo, pues de lo contrario sería una falta de cortesía para la mesa de debate, aunque no para el público que seguimos el programa.

martes, 9 de agosto de 2011

¿Políticamente Imposible? de William H. Hutt

Recientemente Mario Rizzo  de ThinkMarkets ha recordado el libro clásico del economista William H. Hutt titulado ¿Políticamente Imposible? (Politically Impossible?). La reflexión de Mario Rizzo surge a partir del evento de las negociaciones políticas sobre el techo de deuda en los Estados Unidos. William H. Hutt analiza los obstáculos políticos con que se encuentran los análisis económicos para que se traduzcan en una opción de política pública. Una opción económica razonable se puede discutir o no en el ámbito político -nos dice Mario Rizzo-, pero el economista en sus análisis  debe plantear estas opciones razonables, importantes para la enseñanza misma de la economía.

miércoles, 3 de agosto de 2011

Empresa socialmente responsable: el enfoque del análisis institucional.

Noé Hernández Cortez*
noe.hernandezcortez@gmail.com



El interés sobre el tema de las empresas socialmente responsables (Corporate Social Responsibility) desde el ámbito de la academia es muy diverso en relación con los enfoques de investigación y propuestas de análisis de estudio. La empresa socialmente responsable se ha analizado a través de estudios microeconómicos, desde la perspectiva de la convergencia global, la ética de negocios, la gobernanza y el enfoque institucional. En esta nota nos detenemos en el estudio del sociólogo John L. Campbell, Ruth Aguilera y Gregory Jackson.


El estudio de John L. Campbell, Why Would Corporations Behave in Socially Responsible Ways? An Institutional Theory of Corporate Social Responsibility, es una investigación sobre los diseños institucionales de los entornos de las empresas socialmente responsables, justamente incentivos y restricciones de carácter institucional que mueven a las empresas y las relaciones con sus stakeholders a ser responsables socialmente en sus actividades corporativas. John L. Campbell distingue las siguientes condiciones institucionales entre entornos económicos y conducta corporativa:


1. La regulación pública y privada
2. La presencia de organizaciones no gubernamentales que monitorean la conducta corporativa
3. Normas institucionalizadas con respecto a la conducta corporativa
4. La conducta asociativa entre las corporaciones
5. El diálogo entre las corporaciones y sus stakeholders


La investigación de Ruth Aguilera y Gregory Jackson, The Cross-National Diversity of Corporate Governance: Dimensions and Determinants , es un estudio desde la perspectiva de la gobernanza. Explican las variaciones del diseño institucional de la gobernanza entre las corporaciones de las economías capitalistas avanzadas, asimismo identifican las relaciones sociales y arreglos institucionales que configuran a las corporaciones, así como  los intereses a los que sirven las corporaciones. Ambos autores trazan los derechos y obligaciones de gobernanza institucional entre las corporaciones y sus stakeholders.



Ciudad de México, a 03 de agosto de 2011.

* Noé Hernández Cortez es candidato a Doctor en Ciencia Política por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede México. Líneas de investigación: Economía Política Internacional, Instituciones Monetarias, Global Social Policy, Empresas Socialmente Responsables (Corporate Social Responsibility) y Política Social en Venezuela.


lunes, 1 de agosto de 2011

Bancos Centrales: Political Business Cycle

El trabajo clásico de 1988 de Alberto Alesina sobre Macroeconomía y Política es una lectura fascinante sobre las teorías en que se fueron elaborando los trabajos académicos sobre las relaciones entre los diseñadores de la política económica, los votantes y los partidos. Una idea que se toca en este trabajo de Alesina es el concepto de “Political Business Cycle” propuesto por el economista Nordhaus en 1975. El trabajo de Nordhaus titulado The Political Business Cycle (1975) está a la vez inspirado en la obra histórica de Joseph Schumpeter: Business Cycles. A Theoretical, Historical and Statistical Analysis of the Capitalist Process. Estos estudios han generado una rica investigación sobre la importancia de la Independencia de los Bancos Centrales con respecto al poder político, tema sugerente en nuestros días de riesgos e incertidumbre en la economía global.