miércoles, 15 de agosto de 2012

México: indicadores de población, económicos y de comercio exterior en agosto 2012

Noé Hernández Cortez*


Indicadores de población
De acuerdo con el censo de población 2010 del INEGI, en México el total de población es de 112 336 538, que se distribuye por género de la siguiente manera: 57 481 307 mujeres y 54 855 231 hombres. (Fuente: INEGI).


Producto Interno Bruto (PIB)
De acuerdo con la última información disponible en el INEGI el Producto Interno Bruto (PIB) del primer trimestre de 2012 fue de 4.6%. (Fuente: INEGI).


Inflación en México
Con datos del INEGI se muestra en la tabla 1 el comportamiento de la inflación en México, durante los meses de mayo, junio y julio de 2012, de acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor (INPC).


Tabla 1 Inflación en México: meses mayo, junio y julio 2012  
 
Mayo 2012
Junio 2012
Julio 2012
Inflación mensual
-0.320
0.460
0.560
Inflación acumulada en el año
0.340
0.800
1.360
Inflación anual
3.850
4.340
4.420

Fuente: INEGI


Comercio exterior
Cifras en millones de dólares con la información disponible para el acumulado de enero-marzo en importaciones y exportaciones de 2012 de acuerdo con la Secretaría de Economía (Ver Tabla 2).


Tabla 2 Importaciones y exportaciones totales de México en millones de dólares, acumulado enero-marzo de 2012 
Países
Importaciones
Exportaciones
TLCAN  
Estados Unidos
44,392.2
69,159.6
Canadá
2,308.6
2,739.6
Totales
46,700.8
71,899.2

Fuente: Secretaría de Economía.



* Noé Hernández Cortez es Doctor de Investigación en Ciencias Sociales con especialidad en Ciencia Política por FLACSO, Sede México. E-mail: noe.hernandez@flacso.edu.mx; noe.hernandezcortez@gmail.com




Ciudad de México a 15 de agosto de 2012

jueves, 9 de agosto de 2012

Indicadores Económicos de Julio de 2012

En la presentación Indicadores Económicos de Julio de 2012  el lector encontrará datos económicos relevantes de la economía mexicana, casos de empresas mexicanas, así como indicadores económicos de la economía global como son indicadores sobre el desempeño económico de los Estados Unidos o bien los escenarios difíciles de la zona del euro. Estos datos económicos se discuten en mis clases dentro de su contexto, relacionándolos con la teoría económica que se enseña en mis cursos.


miércoles, 11 de julio de 2012

Mariela Díaz Sandoval sobre Irma Eréndira Sandoval Ballesteros, una reseña





El escritor y editor Adolfo Castañón nos ha mostrado el arte del reseñista a través del cultivo libre y exigente de la reseña como género literario. Lo más común es atestiguar en las reseñas que leemos en las revistas académicas la ausencia del espíritu artístico de conversación propio del reseñista. Si, el espíritu de conversación me parece un componente indispensable del arte de la reseña. Leo con este ánimo de conversación la reseña de Mariela Díaz Sandoval, publicada en el No. 40 de la revista Perfiles Latinoamericanos,  sobre la más reciente publicación de Irma Eréndira Sandoval titulada Rentismo e intervencionismo neoliberal en la banca: México (1982-1999), México, Centro de Estudios Espinosa Yglesias, 2011.


La lectura que nos ofrece Mariela Díaz Sandoval es atractiva y polémica, pues descifra la mirada crítica de Irma Eréndira al investigar los distintos momentos del sistema financiero en México, cuyos rasgos distintivos desde la nacionalización de la banca con José López Portillo hasta el rescate bancario durante el gobierno de Ernesto Zedillo, se ha caracterizado por una élite clientelar, corporativa, corrupta y con opaca información hacia los actores externos al mismo sistema financiero, es decir, rasgos distintivos totalmente distantes a los supuestos normativos de los mercados eficientes de la doctrina neoclásica.


La obra de Irma Eréndira, como nos dice Mariela Díaz Sandoval, está inspirada a la vez en la economía política, que sugiero viene de Carlos Marx para desembocar en uno de sus intérpretes contemporáneos más audaces: Bob Jessop. De ahí que la obra sea rica en su visión crítica heterodoxa y se aparte de las ideas establecidas en nuestra plaza pública liberal, me explico una obra como la de Irma Eréndira Sandoval es una bocanada de aire fresco a la economía política ortodoxa de Carlos Elizondo Mayer-Serra, Por eso estamos como estamos. La economía política de un crecimiento mediocre.


Si Mariela Díaz Sandoval ha logrado el arte de la conversación inherente a la reseña, en ámbitos tan rígidos como lo es la academia, como lector seguiré esperando que esta conversación se prolongue con nuestra joven investigadora.


Ciudad de México, a 11 de julio de 2012.



martes, 10 de julio de 2012

Vincent Ostrom, 1919-2012


Fotografía: Elinor y Vincente Ostrom

Se ha apagado la vida de Vincent Ostrom, uno de los intelectuales más llamativos del siglo XX y parte del  siglo XXI. Vincent Ostrom pertenece a una parentela intelectual que concibe la acción humana en sus múltiples facetas, no solamente  como un “homo economicus” como suele pensar la escuela neoclásica de economía. La inspiración para construir una idea múltiple de las facetas humanas Vincent Ostrom las encontró en las tradiciones de pensadores como Thorstein Veblen, Mises, Knight y Hayek críticos del hombre económico y cuya tradición de pensamiento la encontramos en David Hume, Adam Smith y Max Weber. Estos trazos de la tradición intelectual de Vincent Ostrom se encuentran en el brillante trabajo de Peter J. Boettke y Christopher J. Coyne.


Ostrom analizó con atención las formas de organización entre los hombres, las relaciones humanas para la estabilidad del orden social. La comprensión de como los hombres se organizan para autogobernarse Ostrom la encontró en la “ciencia y el arte de las asociaciones” de Alexis de Tocqueville. En una entrevista concedida a Paul Aligica, Ostrom también nos narra su pasión sobre el mundo de las ideas y el lenguaje, los hombres comparten creencias y símbolos culturales gracias al lenguaje. En sus trabajos de filosofía política encontramos como el lenguaje es de vital importancia para entender las ideas que encierra un texto. La mirada de Ostrom va más allá de los cálculos estadísticos para hablarnos de los arreglos institucionales arraigados en contextos históricos, el lenguaje de los textos y las organizaciones, las múltiples facetas del hombre tanto en sus creencias como en sus motivaciones, la precisión de las palabras en un texto político o filosófico, por estos motivos Richard M. Ebeling lo despidió como el filósofo de la libertad.


Ciudad de México, 4 de julio de 2012


POST EN DOCUMENTO: Vincent Ostrom, 1919_2012.


lunes, 11 de junio de 2012

Gregory Mankiw sobre la lenta recuperación de la economía americana

A partir de un artículo publicado por Robert Barro en el The Wall Street Journal, Gregory Mankiw escribe las siguientes líneas en su blog sobre uno de los factores que inciden en la lenta recuperación de la economía americana: “Mulligan estima que la tasa marginal efectiva de impuestos para las familias de bajos ingresos pasó de alrededor del 40% en 2007, antes de que la recesión empezara, a cerca del 48% en 2009, al inicio de la recuperación. Así, mientras estos programas pueden ser atractivos -Mankiw se refiere a los programas de protección social como cupones de alimentos, seguro de desempleo, Medicaid, entre otros- desde el punto de vista de ayudar a las familias más pobres, diluyen los incentivos al trabajo”.

jueves, 24 de mayo de 2012

Milton Friedman, 1912-2006



A cien años del aniversario del nacimiento del economista Milton Friedman y a 50 años de su publicación Capitalism and Freedom, Allen R. Sanderson le dedica una breve nota sobre su biografía intelectual construida a través de los retratos de él otorgados por Gary S. Becker, Lester Telser, Robert Lucas y Sam Peltzman. Sanderson en Remembering Milton, nos recuerda lo que Sam Peltzman nos dice de Friedman, un temperamento propio del espíritu de la Ilustración que creía firmemente que la educación entre los hombres los conducía a elegir los caminos correctos en sus elecciones. Este espíritu racional optimista de Friedman contrastaba con el temperamento escéptico del economista George Stigler, según Becker para Stigler los individuos podrían tener información y educación para tomar las decisiones correctas, no obstante por más que tuvieran la buena voluntad de realizarlas, estas no se lograrían debido a los grupos de interés, por otra parte -nos dice Becker- Friedman consideraba que una buena educación e información completa eran suficientes para tomar las mejores decisiones.

Raghuram Rajan: sobre las lecciones de la recesión

En el blog de Gregory Mankiw encuentro el reciente ensayo de Raghuram Rajan, profesor de finanzas de la Universidad de Chicago, The True Lessons of the Recession. The West Can’t Borrow and Spend Its Way to Recovery, publicado en Foreign Affairs (mayo/junio, 2012). Raghuram Rajan realiza un análisis macroeconómico sobre las desregulaciones emprendidas durante los gobiernos de Ronald Reagan en Estados Unidos y de Margaret Thatcher en Inglaterra. De acuerdo con Raghuram Rajan las fuertes regulaciones financieras van en detrimento de la innovación y el espíritu empresarial propio de los sistemas financieros productivos. Parece ser un contrasentido en estos días que corren, sin embargo la experiencia histórica nos dice que un factor de crecimiento es el estado saludable de los llamados “animal spirits” como lo vislumbró John Maynard Keynes.

viernes, 4 de mayo de 2012

Lecturas económicas abril de 2012

Lecturas económicas de abril 2012 señala un conjunto de indicadores económicos, desempeño de los mercados o datos económicos coyunturales. Así algunos datos que presento en lecturas económicas de abril de 2012 son los siguientes:
  1. Tasa de desocupación en México a marzo de 2012. “Con datos desestacionalizados, en el tercer mes de 2012 la tasa de desocupación (TD) a nivel nacional fue de 5.12% respecto a la Población Económicamente Activa (PEA), tasa inferior en (-)0.05 puntos porcentuales a la de febrero pasado.” (Fuente: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE)  MARZO 2012, INEGI).
  2. En el esquema de la ENOE se considera a la población en edad de trabajar como aquella de catorce años en adelante, de acuerdo con la Ley Federal del Trabajo.   “Bajo este esquema, los datos preliminares indican que 58.76% de la población de 14 años y más es económicamente activa (está ocupada o busca estarlo), mientras que 41.24% se dedica al hogar, estudia, está jubilado o pensionado, tiene impedimentos personales o lleva a cabo otras actividades (población no económicamente activa).”(Fuente: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE)  MARZO 2012, INEGI).
  3. “Wal-Mart envío investigadores a la Ciudad de México, y en pocos días se descubrió la evidencia de la corrupción. Encontraron en documentos cientos de pagos sospechosos por 24 millones de dólares” (The New York Times, 21 de abril de 2012).

DOCUMENTO COMPLETO DE LA PRESENTACIÓN: Lecturas económicas abril 2012

viernes, 27 de abril de 2012

El triunfo del capitalismo de Jacob Lunberg

En el artículo El triunfo del capitalismo de Jacob Lunberg, que apareció en el Adam Smith Institute, el analista presenta un conjunto de datos que demuestran la expansión de las libertades económicas en un gran número de países. De acuerdo con la investigación de Jacob Lunberg las libertades económicas presentan en la economía global los siguientes datos:


1)      “La tasa arancelaria media global ha decrecido del 26% al 9% desde 1980.

2)      Actualmente el 80% de las exportaciones de los países en desarrollo a los países industrializados no se enfrentan a aranceles, muy por debajo del 54% en 1998.

3)      Los países en desarrollo y los países industrializados han liberado la producción agrícola, rompiendo con los monopolios, regulaciones de precios en alimentos y subsidios a la agricultura, por ejemplo la productividad en este sector primario se ha incrementado desde la liberalización en China.

4)      En materia de política macroeconómica desde 1980 la tasa de inflación media se ha reducido del 14% al 4%.

5)      Con respecto a la manipulación destructiva del tipo de cambio sólo se lleva a cabo en tres países en comparación con 50 países en 1980.

6)      En el mismo período el número de países con una tasa marginal máxima del impuesto sobre la renta superior al 50% pasó de 62 a 9 países.

7)      La intervención directa del gobierno ha decrecido, así como los trámites burocráticos.

8)      El Banco Mundial ha documentado 1,835 privatizaciones entre 2000 y 2008 con un valor total de $453 billones de dólares” (Lunberg, 2012).

De acuerdo con Jacob Lunberg y con datos del Banco mundial la pobreza ha decrecido en el mundo dos terceras partes desde 1981 (Ver Gráfica 1).


Gráfica 1. Hambre y pobreza extrema mundial. Fuentes: Chen & Ravallion (2010), World Bank (2010b), FAO (2010b).




Apoyado en las investigaciones sobre la asociación entre desarrollo económico y democracia, la cual sustenta la hipótesis de que el desarrollo económico es un factor que hace más probable la instauración de regímenes democráticos, Lunberg nos presenta la siguiente gráfica sobre los países democráticos y no democráticos (Ver gráfica 2).

Gráfica 2. Porcentajes de la población mundial en democracias, en países no democráticos y de los países sin datos. Fuente: cálculos propios del autor con base en el CIDCM (2008).



Investigar sobre las libertades económicas y su impacto en la democracia, nos permite identificar también los problemas inherentes a los países libres, asimismo pensar desde un horizonte histórico las perversiones de los totalitarismos del siglo XX.

Ciudad de México, a 27 de abril de 2007.