sábado, 19 de febrero de 2011

El poder de las ideas y el institucionalismo histórico



El poder de las ideas y el institucionalismo histórico


Noé Hernández Cortez


En las siguientes líneas trazo tres argumentos que componen tres tradiciones intelectuales que han estudiado el poder de las ideas desde las investigaciones de lo que se denomina la escuela del institucionalismo histórico. Cada argumento va acompañado de la bibliografía que lo fundamenta. Estos trazos argumentativos son tomados del trabajo de John L. Campbell Institutional Analysis and the Role of Ideas in Political Economy publicado en Theory and Society, Vol. 27, No. 3 (Jun. 1998), pp. 377-409.


Argumento 1. “El institucionalismo histórico fue derivado de la visión materialista de Marx y de la historia comparada de Max Weber. Era una perspectiva que asumía que los intereses materiales de los actores económicos y políticos motivaban la política y que estos intereses eran institucionalmente determinados” (Campbell, 1998:379).

El argumento 1 se apoya en la siguiente bibliografía:


Evans, Peter; Dietrich Rueschemeyer y Theda Skocpol, editores, (1985), Bringing the State Back In, New York: Cambridge University Press.

Hall, Peter A (1986), Governing the Economy, New York: Oxford University Press
Katzenstein, Peter J., editor, (1978), Between Power and Plenty Madison: University of Wisconsin Press.

Argumento 2. “El institucionalismo histórico entiende por instituciones a las reglas formales e informales, los procedimientos como son codificados estos en leyes y desarrollados por los estados y las organizaciones burocráticas” (Campbell, 1998:379).

El argumento 2 se apoya en la siguiente bibliografía:


Thelen, Kathleen y Sven Steinmo (1992), “Historical Institutionalism in Comparative Politics”, en Sven Steinmo, Kathleen Thelen y Frank Longstreth, editores, Structuring Politics: Historical Institutionalism in Comparative Analysis, New York: Cambridge University Press, pp. 1-32.


Argumento 3. “[…] Sin embargo, ellos [los autores arriba mencionados] gradualmente descubrieron que tanto los políticos como los actores fuera del Estado ocasionalmente luchaban por el cambio político para mejorar el gobierno, la economía y la sociedad, algo más que la simple ganancia personal. La lección para estos académicos es que tanto las ideas así como el auto-interés se materializaban ¿Cómo?” (Campbell, 1998:379).

El argumento 3 se apoya en la siguiente bibliografía:


Quirk, Paul (1990), “Deregulation and the Politics of Ideas in Congress”, en Jane J. Mans-bridge, editor, Beyond Self-Interest, Chicago: University of Chicago Press, 183-199.

Rueschemeyer, Dietrich y Theda Skocpol, editores, (1996) States, Social Knowledge, and the Origins of Modern Social Policies, Princeton: Princeton University Press.

Skocpol, Theda (1992), Protecting Soldiers and Mothers: The Political Origins of Social Policy in the United States, Cambridge: Harvard University Press.

Skowronek, Stephen (1982), Building a New American State: The Expansion of National Administrative Capacities, 1877-1920, New York: Cambridge University Press.

Otros estudios sobre las condiciones en que las ideas influyen en los tomadores de decisión en política pública en las áreas de investigación de las políticas macroeconómicas, la Teoría de las Relaciones Internacionales y el desarrollo temprano del Estado de bienestar en los Estados Unidos y Europa son los siguientes:

Sobre las ideas en el diseño de las políticas macroeconómicas


Hall, Peter (1989), The Political Power of Economic Ideas, Princeton: Princeton University Press.
Weir, Margaret y Theda Skocpol (1985), “State Structures and the Possibilities for ‘Keynesian’ Responses to the Great Depression in Sweden, Britain, and the United States,” en Evans, Peter; Dietrich Rueschemeyer y Theda Skocpol, editores, (1985), Bringing the State Back In, New York: Cambridge University Press, pp. 107-168.


Sobre el poder de las ideas en la Teoría de las Relaciones Internacionales


Haas, Peter M. (1992), “Introduction: Epistemic Communities and International Policy Coordination,” International Organization, No. 46, pp. 1-35.


Sobre el desarrollo temprano del Estado de bienestar en Estados Unidos y Europa


Rueschemeyer, Dietrich y Theda Skocpol, editores, (1996) States, Social Knowledge, and the Origins of Modern Social Policies, Princeton: Princeton University Press.

No hay comentarios:

Publicar un comentario