jueves, 28 de abril de 2011

Hacerlo mejor: Índice de Productividad México




El Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C. (CIDAC) ha publicado su reporte Hacerlo mejor: Índice de Productividad México. En la presentación del reporte leemos el siguiente argumento:


Productividad es hacer más con lo mismo o lo mismo con menos. Sencillamente, ser productivo es hacerlo mejor. Con el objetivo de reconocer cómo lo está haciendo México en productividad, CIDAC elaboró el estudio Hacerlo Mejor: Índice de Productividad México que clasifica a los estados de la República de acuerdo a su eficiencia productiva. Además muestra la evolución de la productividad en nuestro país y su comparación con otros países.


El estudio es notable desde el punto de vista analítico, pues recurre al método comparativo al observar las semejanzas y diferencias en la productividad entre los estados de la federación. Asimismo se compara la productividad en el tiempo entre México y otros países.

Notion of hegemony and post-Marxist theory of discourse. Notes

 

Noé Hernández Cortez

In 1985 the left tradition in Europe was in crisis. As discussed Ernesto Laclau and Chantal Mouffe (1987), the only consistent political proposal at the time was left Eurocommunism. The left thought in the Marxist tradition to build a new political and ideological map to guide the actions of the supporters on the left. In terms of Laclau and Mouffe was relevant to draw a course of socialist strategy. In this context both authors undertake a reading in terms of the concept of genealogy as we understand Michel Foucault (Foucault, 1971), a reading of historical criticism of the Marxist tradition that would revolve around the construction of the meaning of the concept of hegemony, concept would think the world of politics under new conditions of possibility of this concept, this argument is structured keeping in mind a critique of the political conception of Louis Althusser.

In that sense, the genealogy of the concept of hegemony that Laclau and Mouffe draw a route on the theoretical moments of their development through the thought of Rosa Luxemburg, Kautsky, Thomas Masaryk, Plekhanov, up to Gramsci (Laclau and Mouffe, 1987). Note that this reading of hegemony is being constituted on the basis of the theory of discourse that make both authors, where they state that the concept of hegemony as a framework is now unstable and that meaning becomes relevant to explain the subjectivity and identity politics. In brief, we note that the philosophical horizon that can build both authors trace the significance of the new categories of post-Marxist theory of discourse.



References
Foucault, Michel (1971), Nietzsche, Genealogy, History”, en Hommage à Hyppolite, París: Presses Universitaires de France, pp. 145-172.
Laclau, Ernesto y Chantal Mouffe (1987), Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia, Madrid: Siglo XXI

Mexico City, Thursday, April 28, 2011.








viernes, 8 de abril de 2011

Miles Kahler

Miles Kahler

Desterrar el odio de Enrique Krauze

En la lectura de los blogs, correos electrónicos, facebook, en la prensa, twits que se escriben en México existe una degradación por la textura moral del lenguaje. El ruido y las consignas de resentimiento y odio devoran a la plaza pública. Lo anterior me quedó claro al leer el texto de Enrique Krauze desterrar el odio.

jueves, 7 de abril de 2011

Sobre Vargas Llosa y el liberalismo antirromántico de José Antonio Aguilar Rivera


Noé Hernández Cortez


El estudioso del liberalismo José Antonio Aguilar Rivera ha publicado un artículo puntilloso sobre el carácter del liberalismo en Mario Vargas Llosa y Octavio Paz. En Vargas Llosa y el liberalismo antirromántico (Nexos, 01.04.2011.,) escribe Antonio Aguilar Rivera: Me parece que la defensa que hace el peruano del liberalismo es capital. Lo es porque ha renunciado al ensueño romántico de la comunión. La suya es una concepción modesta de lo que el liberalismo puede y debe hacer en el mundo. La comparación en este respecto con Octavio Paz, otro gigante, es instructiva. Más adelante Rivera se pregunta ¿Pero por qué tendría que responder el liberalismo a la mitad —o a un cuarto— de las preguntas que nos hacemos? ¿Qué tipo de oráculo nos imaginamos que es? Y a continuación Rivera da su respuesta Para quien anhele la comunión el liberalismo será, indefectiblemente, deficiente. Precisamente Paz creía en la comunión, pero no porque se encontrara en el liberalismo, sino en otros órdenes de la vida espiritual, como en la poesía. Creo necesaria la idea de comunión en Paz para ejercer la crítica permanente al liberalismo, con la crítica el liberalismo recobra salud y vigorosidad. El carácter del liberalismo de Vargas Llosa tiene sus orígenes en la lectura de Hayek y Karl Popper, el de Paz en la tradición del liberalismo sociológico de Tocqueville y Max Weber. La pertinencia del liberalismo de Mario Vargas Llosa es crucial en nuestros días -como bien observa Aguilar Rivera- en un escenario de populismo y antiliberalismo en América Latina, así como en su momento lo fue la voz romántica del poeta mexicano Octavio Paz para denunciar las dictaduras del tiempo nublado que corrían en esos días en Sudamérica.



Ciudad de México a 07 de abril de 2011

 En documento: Sobre Vargas Llosa y el liberalismo antirromántico.


lunes, 28 de marzo de 2011

Mis notas en "cartas sobre la mesa" de Letras Libres

Noé Hernández Cortez
noe.hernandezcortez@gmail.com


Debido a la generosidad de un amigo en 1987 tuve un encuentro feliz: cayeron en mis manos tres números de la memorable revista literaria Vuelta. Mi primera lectura en la revista Vuelta fue un escrito breve de José Luis Cuevas. Con Cuevas aprendí el temperamento irascible y violento de Diego Rivera. Otra lectura: el ensayo sobre la Una Megalomanía del poeta Gabriel Zaid. Con Zaid aprendí a no reverenciar a la autoridad académica y el ejercicio de la libertad en la cultura -creencia que sostengo en este blog-, después vino un proceso continuo de aprendizaje. En estas lecturas había un aire a la vez lejano y cercano que no lograba descifrar. Más tarde me di cuenta que esa inteligente y bella revista giraba en torno a un poeta cosmopolita: Octavio Paz, autor de un poema titulado Central Park.


            Mi diálogo con la tradición literaria y liberal de Vuelta ha tenido continuidad con Letras Libres. Como todo diálogo el mío es privado y público. Producto de ese diálogo público han sido mis breves notas que han aparecido en la sección de cartas sobre la mesa de Letras Libres: Razón e imaginación (marzo, 2008); Acerca del ensayo “Política en Plural”, de John King (mayo, 2008) y  Sobre Poder, intelectuales y opinadores de Roger Bartra (junio, 2010).
  

Ciudad de México a 28 de marzo de 2011.


Sobre el Índice Internacional sobre los Derechos de Propiedad: Reporte 2011

Noé Hernández Cortez


Se acaba de publicar el Reporte 2011 del Índice Internacional sobre los Derechos de Propiedad. El ranking lo encabezan los siguientes países:

Suecia (lugar No. 1) : 8.5

Finlandia (lugar No. 1): 8.5

Singapur (lugar No.3): 8.3

Suiza (lugar No. 4): 8.2

Noruega (lugar No. 4): 8.2

Nueva Zelanda (lugar No.4): 8.2

Luxemburgo(lugar No. 4): 8.2

Dinamarca (lugar No.8) : 8.1

Para América Latina la calificación es la siguiente:

Chile (lugar 28): 6.7

Puerto Rico (lugar 33): 6.5

Uruguay (lugar 44): 6.1

Costa Rica (lugar 50): 5.9

Panamá (lugar 55): 5.6

Brasil (lugar 64): 5.3

Colombia (lugar 75): 5.1

México (lugar 77): 5.0

Merece mención especial Venezuela que aparece en el lugar número 129 con un puntaje de 3.4, abajo de Zimbabwe que ocupa el lugar número 128 con 3.5. Venezuela, como sabemos, es el país en donde existe una fragilidad institucional en la protección de los derechos de propiedad, pues el Estado ha erosionado las bases institucionales de los derechos de propiedad  con sus políticas económicas erráticas. Aquí el documento completo: International Property Rights Index


miércoles, 23 de marzo de 2011

"La intervención liberal", "la guerra justa" en Libia


El historiador de la “historia del presente”, Timothy Garton Ash escribe en The Guardian sobre las distorsiones de la llamada intervención liberal. En The New Republic Michael Walzer, el estudioso de la “guerra justa“, escribe contra la intervención en Libia. El argumento conductor de ambos es la reflexión moderna sobre la antigua noción de la guerra justa del mundo católico.