En el blog de Gregory Mankiw encuentro el reciente ensayo de Raghuram Rajan, profesor de finanzas de la Universidad de Chicago, The True Lessons of the Recession. The West Can’t Borrow and Spend Its Way to Recovery, publicado en Foreign Affairs (mayo/junio, 2012). Raghuram Rajan realiza un análisis macroeconómico sobre las desregulaciones emprendidas durante los gobiernos de Ronald Reagan en Estados Unidos y de Margaret Thatcher en Inglaterra. De acuerdo con Raghuram Rajan las fuertes regulaciones financieras van en detrimento de la innovación y el espíritu empresarial propio de los sistemas financieros productivos. Parece ser un contrasentido en estos días que corren, sin embargo la experiencia histórica nos dice que un factor de crecimiento es el estado saludable de los llamados “animal spirits” como lo vislumbró John Maynard Keynes.
La Economía Política Internacional en la ciencia política: análisis de política pública, ideas y discursos.
jueves, 24 de mayo de 2012
Raghuram Rajan: sobre las lecciones de la recesión
Publicado por
noe hernandezcortez
en
4:58
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
John M. Keynes,
Macroeconomía,
N. Gregory Mankiw,
Raghuram Rajan,
Sistema financiero
viernes, 4 de mayo de 2012
Lecturas económicas abril de 2012
Lecturas económicas de abril 2012 señala un conjunto de indicadores económicos, desempeño de los mercados o datos económicos coyunturales. Así algunos datos que presento en lecturas económicas de abril de 2012 son los siguientes:
- Tasa de desocupación en México a marzo de 2012. “Con datos desestacionalizados, en el tercer mes de 2012 la tasa de desocupación (TD) a nivel nacional fue de 5.12% respecto a la Población Económicamente Activa (PEA), tasa inferior en (-)0.05 puntos porcentuales a la de febrero pasado.” (Fuente: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) MARZO 2012, INEGI).
- En el esquema de la ENOE se considera a la población en edad de trabajar como aquella de catorce años en adelante, de acuerdo con la Ley Federal del Trabajo. “Bajo este esquema, los datos preliminares indican que 58.76% de la población de 14 años y más es económicamente activa (está ocupada o busca estarlo), mientras que 41.24% se dedica al hogar, estudia, está jubilado o pensionado, tiene impedimentos personales o lleva a cabo otras actividades (población no económicamente activa).”(Fuente: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) MARZO 2012, INEGI).
- “Wal-Mart envío investigadores a la Ciudad de México, y en pocos días se descubrió la evidencia de la corrupción. Encontraron en documentos cientos de pagos sospechosos por 24 millones de dólares” (The New York Times, 21 de abril de 2012).
DOCUMENTO COMPLETO DE LA PRESENTACIÓN: Lecturas económicas abril 2012
Publicado por
noe hernandezcortez
en
6:37
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Economía Política Internacional,
Lecturas económicas,
México
viernes, 27 de abril de 2012
El triunfo del capitalismo de Jacob Lunberg
En el artículo El triunfo del capitalismo de Jacob Lunberg, que apareció en el Adam Smith Institute, el analista presenta un conjunto de datos que demuestran la expansión de las libertades económicas en un gran número de países. De acuerdo con la investigación de Jacob Lunberg las libertades económicas presentan en la economía global los siguientes datos:
1) “La tasa arancelaria media global ha decrecido del 26% al 9% desde 1980.
2) Actualmente el 80% de las exportaciones de los países en desarrollo a los países industrializados no se enfrentan a aranceles, muy por debajo del 54% en 1998.
3) Los países en desarrollo y los países industrializados han liberado la producción agrícola, rompiendo con los monopolios, regulaciones de precios en alimentos y subsidios a la agricultura, por ejemplo la productividad en este sector primario se ha incrementado desde la liberalización en China.
4) En materia de política macroeconómica desde 1980 la tasa de inflación media se ha reducido del 14% al 4%.
5) Con respecto a la manipulación destructiva del tipo de cambio sólo se lleva a cabo en tres países en comparación con 50 países en 1980.
6) En el mismo período el número de países con una tasa marginal máxima del impuesto sobre la renta superior al 50% pasó de 62 a 9 países.
7) La intervención directa del gobierno ha decrecido, así como los trámites burocráticos.
8) El Banco Mundial ha documentado 1,835 privatizaciones entre 2000 y 2008 con un valor total de $453 billones de dólares” (Lunberg, 2012).
De acuerdo con Jacob Lunberg y con datos del Banco mundial la pobreza ha decrecido en el mundo dos terceras partes desde 1981 (Ver Gráfica 1).
Apoyado en las investigaciones sobre la asociación entre desarrollo económico y democracia, la cual sustenta la hipótesis de que el desarrollo económico es un factor que hace más probable la instauración de regímenes democráticos, Lunberg nos presenta la siguiente gráfica sobre los países democráticos y no democráticos (Ver gráfica 2).
Gráfica 2. Porcentajes de la población mundial en democracias, en países no democráticos y de los países sin datos. Fuente: cálculos propios del autor con base en el CIDCM (2008).
Investigar sobre las libertades económicas y su impacto en la democracia, nos permite identificar también los problemas inherentes a los países libres, asimismo pensar desde un horizonte histórico las perversiones de los totalitarismos del siglo XX.
Ciudad de México, a 27 de abril de 2007.
POST EN DOCUMENTO: El triunfo del capitalismo por Jacob Lunberg.
Publicado por
noe hernandezcortez
en
11:52
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Capitalismo,
economías abiertas,
Libertad Económica
La ineficiencia del mercado por el control de precios en Venezuela
The New York Times publica un interesante artículo titulado With Venezuelan Food Shortages, Some Blame Price Controls sobre la nueva política de control de precios implementada por el gobierno populista de Hugo Chávez. Como observa el economista Gregory N. Mankiw, esta intervención en el mercado vía control de precios genera ineficiencia. Quienes justifican estas políticas lo hacen a un alto costo social -en el 2011 la tasa de inflación en Venezuela fue del 27.6%- pues su consecuencia inmediata es inhibir los incentivos de los productores, como lo muestra el artículo del The New York Times en donde no se encuentra en estos días en los estantes de La Castellana, uno de los supermecados más populares en Venezuela, papel higiénico.
Publicado por
noe hernandezcortez
en
2:58
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Control de precios,
Hugo Chávez,
Venezuela
sábado, 14 de abril de 2012
Lecturas para comprender el populismo en el escenario de la crisis global
Noé Hernández Cortez*
El consejo de redacción de Letras Libres se dedicó en su Dossier –de su más reciente edición (abril, 2012) – a reunir un conjunto de ensayos que versan sobre el fenómeno político del populismo. Como lo anuncia la entrada de la edición, tres ensayos son ponencias presentadas en la Universidad de Princeton, durante un seminario en torno a descifrar los rasgos distintivos del populismo: Sobre la distinción entre democracia y populismo del profesor en ciencia política John P. McCormick; Reflexiones sobre un concepto y su uso del politólogo holandés Cas Mudde; y En torno al populismo del historiador liberal Enrique Krauze. Acompañan a este conjunto de reflexiones dos penetrantes ensayos: El fin de la historia retrocede en Europa del filósofo y economista francés Guy Sorman; y Populismo en México: Recuento de daños del filósofo y politólogo César Cansino.
Mi primera impresión al leer estos ensayos es la bella edición y la coherencia temática que no es común encontrar en las revistas académicas. Además la traducción, en particular del ensayo de Cas Mudde, autor más cercano a mí, por parte de Marianela Santoveña, es sobria e impecable. Por otra parte, creo no exagerar que en nuestra vida intelectual mexicana no circula en estos días un ensayo tan polémico y apasionado como el de Guy Sorman, quien nos recuerda una tradición cultural que escribió a contracorriente de los autoritarismos del siglo XX:
“…Pero ¿no es la virtud de la democracia confiar el poder a los mediocres con la única condición de que ese ejercicio del poder esté limitado en el tiempo? Sin duda, y en último lugar, la defensa y la ilustración intelectual de la democracia liberal deja mucho que desear: nos faltan los Karl Popper, los Friedrich Hayek, los Raymond Aron, los Milton Friedman, los Octavio Paz que afirmen la superioridad espiritual y operacional de la democracia.” (Letras Libres, abril, 2012).
Y más adelante Sorman fustiga:
“…Además de los populistas étnicos y revolucionarios inquieta el espacio mediático y político que han conquistado los ‘tontos inútiles’ en tiempo de ‘crisis’.” (Letras Libres, abril, 2012).
El ensayo de César Cansino es una reflexión histórica sobre los males del populismo en la historia inmediata de México, en particular la grandilocuencia de los discursos populistas de Luis Echeverría y José López Portillo, cuyas consecuencias fueron saldos negativos en el manejo de la economía. El populismo en México son reacciones a gobiernos “deslucidos” que les antecedieron, así los gobiernos populistas de Luis Echeverría y José López Portillo son la reacción a los gobiernos apáticos de Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz, el populismo neoliberal de Carlos Salinas de Gortari es una respuesta a la sobria administración de Miguel de la Madrid, y el populismo de Vicente Fox una reacción al gobierno tecnocrático de Ernesto Zedillo.
El gran ausente de este Dossier sobre el tema del populismo es el filósofo argentino Ernesto Laclau. El único que lo comenta explícitamente es justamente César Cansino, quien de paso le realiza una crítica en los siguientes términos:
“…Por lo que respecta al populismo clásico de Cárdenas, que coincide con los de Getulio Vargas en Brasil o Juan Domingo Perón en Argentina, surge en un contexto con fines autoritarios, por más que algunas analistas -aquí se refiere a Ernesto Laclau- quieran ver en él una fuerza fundamental en la democratización del país gracias a la incorporación simbólica y efectiva de amplios sectores populares que se encontraban excluidos tanto política como económicamente.” (Letras Libres, abril, 2012).
Ernesto Laclau es un autor fundamental para polemizar sobre el fenómeno del populismo. Laclau es autor de una teoría del populismo desde la mirada del discurso y la historia. Asimismo, el pensador argentino emprende un diálogo para comprender el populismo con la teoría de la elección racional, la teoría comunicativa de Habermas y la teoría política liberal de John Rawls, todo ello desde su lectura personal de la modernidad y del marxismo.[1] Cuestiones que ciertamente pasa por alto César Cansino sobre Laclau para comprender su noción de democracia radical. En México, en las revistas culturales de acceso a un mayor público, quienes han polemizado con Laclau son el antropólogo Roger Bartra y el ensayista Jesús Silva Herzog-Márquez.
Los ensayos de Cas Mudde y John P. McCormick son una reflexión desde la tradición de la ciencia política americana. Si bien es cierto que Mudde es un politólogo europeo, su discusión intelectual se nutre de la ciencia política americana. Mudde registra en su ensayo la preocupación por definir conceptualmente a lo que llamamos “populismo”, tomando las lecciones de lógica aristotélica del politólogo italiano Giovanni Sartori, construye un concepto de populismo que le ha permitido realizar indagaciones empíricas sobre el populismo de los partidos de derecha en Europa.
Así con estos instrumentos lógicos Mudde define al populismo como “una ideología de núcleo poroso, que considera que la sociedad está dividida en dos grupos homogéneos y antagónicos –‘el pueblo puro’ frente a ‘la élite corrupta’ –, y que sostiene que la política debería ser una expresión de la volonté générale (voluntad general) del pueblo” (Mudde, Letras Libres, 2012). Uno de los propósitos de Mudde en sus investigaciones consiste en proporcionar estrategias metodológicas para indagar empíricamente el fenómeno del populismo.
John P. McCormick se asoma a sus estudios de historia política para trazar la distinción entre democracia y populismo. Al igual que Pierre Rosanvallon, quien considera al populismo como un fenómeno político inherente a la democracia moderna, McCormick desde la Universidad de Chicago escribe estas conclusiones:
“…Mientras que es preferible en términos normativos una democracia en la que la gente en efecto se gobierna a sí misma por encima de casi todas las formas del populismo, alguna variante de este último debería ser absolutamente necesaria para hacer que las repúblicas[2] electorales modernas sean más democráticas verdaderamente…” (Letras Libres, abril, 2012).
El historiador liberal Enrique Krauze cierra el Dossier con su ensayo En torno al populismo. Siendo reciente su investigación apasionada sobre la Venezuela de Hugo Chávez, Krauze se ha sumergido a discutir los temas de populismo de manera más sistemática. De hecho cuenta Krauze en su libro El poder y el delirio que interesado por el concepto de “pueblo” estableció un fructífero diálogo con Luis Fernando Lara y Julio Hubard quienes le “aportaron reflexiones sobre el concepto lingüístico y teológico de ‘pueblo’.” (Krauze, 2008:16).
Ernesto Laclau ha argumentado que el populismo encarnado en el discurso del líder articula un conjunto de demandas insatisfechas de los ciudadanos, para articular dichas demandas el líder asume en su discurso la construcción de “pueblo”, de esta manera unifica las demandas fragmentadas del mundo social. Cas Mudde observa con escepticismo que la presencia del líder sea un rasgo distintivo del populismo, no obstante Enrique Krauze, más cercano a la idea de líder de Laclau, escribe en su ensayo:
“Para llevar a cabo su proyecto, el populista utiliza como vehículo fundamental la palabra amplificada en la plaza pública. Los demagogos existen desde los griegos, pero los populistas son producto de la sociedad industrial de masas y del megáfono. El populista se apodera de la palabra y fabrica la verdad oficial. Una vez investido en intérprete predominante o único de la realidad (o en agencia pública de noticias), el populista aspira a encarnar esa verdad total y trascendente que las sociedades no encuentran -aunque a menudo aspiran a ella- en un Estado laico…” (Letras Libres, abril, 2012).
En esta idea del líder populista se aproximan el filósofo de tradición marxista Ernesto Laclau y el historiador liberal Enrique Krauze. Así el Dossier de Letras Libres de abril es una invitación a tender un diálogo, desde distintas áreas de estudio, sobre el rostro siempre oculto de la democracia moderna: el populismo.
Referencias bibliográficas
Cansino, César, 2012, “Populismo en México: Recuento de daños”, en Letras Libres, núm. 160, pp. 24-27.
Ernesto Laclau, 2010, La razón populista, México, Fondo de Cultura Económica.
Krauze, Enrique, 2008, El poder y el delirio, México, Tusquets Editores.
Krauze, Enrique, 2012, “En torno al populismo”, en Letras Libres, núm. 160, pp. 14-16.
McCormick, John P., 2012, “Sobre la distinción entre democracia y populismo”, en Letras Libres, núm. 160, pp. 21-23.
Mudde, Cas, 2012, “Reflexiones sobre un concepto y su uso”, en Letras Libres, núm. 160, pp. 16-20.
Sorman, Guy, 2012, “Fin de la historia retrocede en Europa”, en Letras Libres, núm. 160, pp. 28-32.
* Noé Hernández Cortez es Doctor en Ciencias Sociales con especialidad en Ciencia Política por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO, Sede México). E-mail: noe.hernandez@flacso.edu.mx
[1] Ernesto Laclau, 2010, La razón populista, México, Fondo de Cultura Económica.
[2] Ecos intelectuales de la noción de república de Nicolás Maquiavelo y Bernard Manin.
Ciudad de México, a 13 de abril de 2012.
Publicado por
noe hernandezcortez
en
2:01
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Cas Mudde,
César Cansino,
Economía Política,
Enrique Krauze,
Guy Sorman,
John P. McCormick,
Populismo
México en sus indicadores económicos
En mi curso de economía analizamos cada mes algunos indicadores económicos relevantes para comprender la economía nacional. En marzo nos dedicamos en especial a analizar la economía mexicana como una economía con los rasgos distintivos de un estado rentístico. Con diversas fuentes tenemos los siguientes datos:
- El 56% de los ingresos de PEMEX se destinaron al pago de impuestos (Fuente: El Economista).
- La brecha entre el costo de la gasolina en el mercado internacional y el del mercado interno se sigue ampliando de manera preocupante. El precio en el mercado internacional por un litro de gasolina es de $12.86 pesos y en el mercado interno es de $10.00 pesos, precios al 16 de marzo de 2012. (Fuente: Informe Semanal del 20 de marzo de Somoza Finamex).
- La tasa de desocupación para el tercer trimestre del 2011 en México fue de 5.6% (Fuente: CONEVAL, Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social en México 2011).
- Para el 2008 en México el porcentaje de la población en situación de pobreza era de 44.5% (48.8 millones de personas); para el 2010 el porcentaje de la población en situación de pobreza se incrementó en 46.2% (52.0 millones de personas). (Fuente: CONEVAL, Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social en México 2011).
Aquí la presentación completa con tablas y gráficas de los indicadores económicos mencionados líneas arriba: INDICADORES ECONÓMICOS MARZO 2012
Publicado por
noe hernandezcortez
en
1:50
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
viernes, 16 de marzo de 2012
Métodos matemáticos para economía
Métodos matemáticos para economía
Temas:
LA PRESENTACIÓN COMPLETA SE PUEDE BAJAR AQUÍ: Métodos matemáticos para economía
Temas:
- Gráficas y ecuaciones
- Representación y solución de sistema de ecuaciones
- Variación porcentual
- Relaciones no lineales y elasticidades
LA PRESENTACIÓN COMPLETA SE PUEDE BAJAR AQUÍ: Métodos matemáticos para economía
Publicado por
noe hernandezcortez
en
14:59
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Economía,
Matemáticas
jueves, 2 de febrero de 2012
Ludwig von Mises, poesía y economía
Fotografía: Ludwig von Mises (Ludwig von Mises Institute)
El poeta Jaime Gil de Biedma en sus ensayos reunidos en el libro El pie de la letra teoriza sobre la obra del poeta inglés Thomas Stearns Eliot, en particular su ensayo introductorio a su traducción maestra de Función de la poesía y función de la crítica. Sobre el escrito de Jaime Gil de Biedma me llamó la atención sobre la tarea fundamental del poeta Eliot como crítico: establecer una lectura nueva sobre la tradición de la poesía inglesa. Además, agrega Gil de Biedma, Eliot buscaba aquello que era universal a todo poema, no importando el lugar y el tiempo en que se haya escrito. En otras palabras, buscaba un modelo normativo de crítica que le permitiera al lector identificar la esencia del poema.
Esta lectura de Jaime Gil de Biedma inmediatamente la relacioné por analogía sobre otro universal: la racionalidad en la teoría económica neoclásica. El principio normativo de la teoría económica neoclásica es la idea universal de que a la acción económica le precede la racionalidad, es decir, el acto de autointerés del hombre por maximizar su utilidad. Un par de libros que indagan y construyen una teoría general de la acción humana en las ciencias sociales y en particular en la economía se deben al economista Ludwig von Mises. El primero es Epistemological Problems of Economics (1960 [1933]) en donde reflexiona sobre las premisas de la racionalidad en la teoría del valor de la escuela de economía austríaca desde una perspectiva sociológica e histórica. El segundo libro de Mises, al que me refiero, es Human Action: A Treatise on Economics (1966), en donde plantea la vieja problemática de la escuela austríaca sobre el rasgo distintivo del hombre con respecto a la naturaleza: su racionalidad. Sobre este último libro me gustaría agregar que Mises aborda el tema del papel de las ideas en la práctica de las políticas públicas, dice von Mises que toda acción humana, en especial la acción económica, es precedida por el pensamiento. La teoría económica, al igual que la función crítica de Eliot, busca lo permanente, el modelo abstracto que sistematice la realidad en un conjunto de palabras.
Ciudad de México a 02 de febrero de 2012
DOCUMENTO DEL POST: Ludwig von Mises, poesía y economía
Publicado por
noe hernandezcortez
en
9:12
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Economía,
Escuela Austríaca de Economía,
Jaime Gil de Biedma,
Ludwig von Mises,
Poesía,
Thomas Stearns Eliot
domingo, 8 de enero de 2012
Mark M. Blyth: la importancia de las ideas en la Economía Política
Probablemente el primer constructor de modelos racionales sobre el mundo político fue el filósofo Platón. Modelos normativos que aspiran a evaluar la compleja realidad política a partir de un conjunto de premisas básicas. San Agustín, siguiendo a Platón, evaluó el mundo político del cristianismo con base en ese bellísimo libro que es la Ciudad de Dios.
Para los interesados en el papel que juegan las ideas “en sí mismas” como factores explicativos en la construcción de instituciones políticas y sociales -resonancias platónicas- podrán encontrar argumentaciones inspiradoras en la obra del profesor de Economía Política Mark Blyth. En su trabajo Any More Bright Ideas? The Ideational Turn of Comparative Political Economy (1997), Mark Blyth sostiene que las ideas tradicionalmente no tenían peso como factores explicativos en la Economía Política, sin embargo obras como Ideas and Foreign Policy: Beliefs, Institutions and Political Change de Judith Goldstein y Robert Keohane; y Ideas and Institutions: Developmentalism in Argentina and Brazil de Kathryn Sikkink son libros -ya clásicos- que redescubren la importancia de las ideas en el campo de la Economía Política, como en su momento se las otorgo John Maynard Keynes.
Ciudad de México, a 6 de enero de 2012.
DOCUMENTO DEL POST: Mark M. Blyth, la importancia de las ideas en la Economía Política.
Publicado por
noe hernandezcortez
en
5:09
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Economía Política,
Giro Ideacional,
Mark Blyth
martes, 6 de diciembre de 2011
Gobernanza fiscal: los discursos de Merkel y Sarkozy
John Goodman en su trabajo titulado The Politics of Central Bank Independence (1991)[1] se plantea una interrogante de interés para la literatura de la gobernanza monetaria en el siguiente escenario hipotético: la independencia de los bancos centrales es deseable debido a que se les aíslan de los intereses de los políticos para que éstos no incidan en la política económica, principalmente en el momento de elecciones. En este escenario ¿por qué los políticos serían los primeros en desear la independencia del banco central? La pregunta es de sumo interés principalmente para evaluar los discursos en estos días tanto de la Canciller alemana Angela Merkel como del Presidente francés Nicolas Sarkozy con respecto a los instrumentos institucionales de gobernanza fiscal para dar una salida a la inestabilidad económica de la Unión Europea (UE).
Por un lado el discurso de la canciller alemana Angela Merkel propone una gobernanza fiscal que vigile las prácticas de los gastos públicos de los gobiernos y la pieza institucional clave para llevar a cabo dicho objetivo es el Banco Central Europeo (BCE). Así, uno de los requisitos del BCE para Merkel es justamente fortalecer su independencia institucional. Por otro lado, el presidente francés Nicolas Sarkozy ha formulado un discurso en donde antepone una solución política a la actual inestabilidad de la UE, lo que se traduce en una política fiscal emprendida fundamentalmente por los líderes políticos antes que por criterios técnicos. Este contraste de discursos es un buen inicio para poner a prueba las teorías sobre gobernanza monetaria y fiscal, principalmente afinando la mirada hacia el juego político de los discursos. [2]
Ciudad de México a 5 de diciembre de 2011.
[1] Goodman, John B., 1991, “The Politics of Central Bank Independence”, en Comparative Politics, vol. 23, núm., 3, pp. 329-349.
[2] The Economist, 2 de Diciembre de 2011.
POST EN DOCUMENTO: Gobernanza fiscal, los discursos de Merkel y Sarkozy
Publicado por
noe hernandezcortez
en
16:52
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Angela Merkel,
Gobernanza Fiscal,
Nicolas Sarkozy,
Unión Europea
Suscribirse a:
Entradas (Atom)