La Economía Política Internacional en la ciencia política: análisis de política pública, ideas y discursos.
viernes, 14 de octubre de 2011
Situación actual de la libertad económica en los Estados Unidos
Publicado por
noe hernandezcortez
en
13:46
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Economía,
Estados Unidos,
Libertad Económica
viernes, 7 de octubre de 2011
Amartya Sen: economía del bienestar y filosofía moral
Publicado por
noe hernandezcortez
en
8:39
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Amartya Sen,
Economía del bienestar,
Filosofía Moral,
John Rawls,
Video
martes, 4 de octubre de 2011
Social Policy and Discourse Analysis de Greg Marston
Un tema interesante en el análisis de la política pública es el examen del cambio institucional. ¿Cómo cambia el discurso de legitimidad de una política pública? ¿Cómo se expresa el conflicto entre los actores estratégicos para implementar una política pública? Estas cuestiones relevantes son examinadas en el libro de Greg Marston titulado Social Policy and Discourse Analysis: policy change in public housing. El estudio de Greg Marston es el análisis del discurso de la política social desde las nuevas teorías post-marxistas del discurso, cuyo teórico más notable es Ernesto Laclau. El libro me parece importante por tratarse de una evaluación crítica sobre los juegos de poder discursivos en la implementación de una política pública.
Publicado por
noe hernandezcortez
en
18:42
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Análisis del Discurso,
Greg Marston,
Política Social,
Social Policy
Andrés Manuel López Obrador en el Woodrow Wilson International Center for Scholars
Andrés Manuel López Obrador tendrá un espacio de expresión el día 11 de octubre en el Woodrow Wilson International Center for Scholars, con motivo de los Diálogos con México. La presentación la realizará Lázaro Cárdenas Batel. Andrés López Obrador es presentado por el Woodrow Wilson International Center for Scholars como “El ex-alcalde de la Ciudad de México…actual candidato presidencial para el 2012″.
,
Publicado por
noe hernandezcortez
en
7:59
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Análisis Político,
Andrés Manuel López Obrador,
PRD,
Woodrow Wilson International Center for Scholars
martes, 20 de septiembre de 2011
Profesores, dominio público y discurso modernizador en México.
El poeta Gabriel Zaid observó con agudeza que Voltaire se dedicó libremente a la creación intelectual de manera independiente, pues al ser propietario de pequeñas fincas le permitió tener libertad económica e intelectual. Es decir Voltaire no dependía de ninguna institución burocrática. Esta reflexión de Zaid es pertinente para comprender nuestro actual dominio público, pues me parece que hay una cuestión importante que tratar: ¿hasta dónde es ético que un profesor que investiga, escribe y tiene acceso a información costosa, financiada con recursos públicos, puede patrocinarse como empresario de ideas?
Esta cuestión es importante, pues en nuestro dominio público observamos que cada vez hay más intelectuales-académicos –para usar una distinción de Martin S. Lipset- que financiados con recursos públicos para investigar y escribir, se patrocinan como empresarios de ideas, poniendo precios a sus conferencias, participación en medios de comunicación y asesorías, desenvolviéndose como empresarios y en la lógica del libre mercado. Lo más curioso es que muchos de estos intelectuales-académicos tienen un discurso modernizador, de examen crítico de nuestras instituciones económicas y políticas, y a la vez pertenecen a las estructuras del “ogro filantrópico” para usar la imagen de Octavio Paz.
Ciudad de México, a 20 de septiembre de 2011.
Publicado por
noe hernandezcortez
en
18:12
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Ciencia Política,
Gabriel Zaid,
Intelectuales
miércoles, 14 de septiembre de 2011
El poder de las ideas en el análisis de la política pública
Noé Hernández Cortez*
El fundador del modelo ideacional para el análisis de la política pública es John Maynard Keynes quien argumentó que las ideas económicas de los intelectuales tienen un impacto objetivo en las políticas económicas que diseñan los políticos. En su obra The General Theory of Employment, interest and Money (1936) escribe Keynes: “Las ideas de los economistas y de los filósofos políticos, tanto cuando tienen razón como cuando están equivocados, son más poderosas que lo que comúnmente se cree” (Keynes, 1936:383). Es decir, lo anterior es el argumento central de lo que se conoce como el “poder de la ideas”, concebidas las ideas como entidades objetivas, analizadas desde el criterio epistemológico de la teoría del referente como lo argumenta Bertrand Russell. Si las ideas se pueden objetivar como lo indica la teoría del referente, entonces las ideas económicas y las ideas políticas se pueden analizar en un marco ideacional que se entiende como el conjunto de ideas que constituyen la orientación y diseño de las políticas públicas.
Es importante señalar que Keynes se formó en la filosofía analítica de Russell, de ahí que para el economista inglés las políticas públicas se podían analizar desde un marco ideacional, en donde las ideas se pueden objetivar a través del estudio de los mecanismos políticos e institucionales en la implementación de un paradigma en política pública.[1]
De esta manera el análisis de la política pública requiere de marcos de análisis, como lo argumenta Wayne Parsons, para entender los alcances y límites del análisis de acuerdo con sus supuestos epistemológicos. Parsons toma de Rein y Schön la siguiente definición de marcos de análisis que nos permitirá entender mejor este punto de partida metodológico en el análisis de la política pública. Escribe Parsons:
La idea de organizar el pensamiento a partir de marcos que estructuran y proporcionan un “discurso” de análisis empezó a usarse en las décadas de 1970 y 1980. Es posible pensar en los marcos como modos de organización de problemas que les dan forma y coherencia. Un marco implica la construcción de un límite alrededor de la realidad que se comparte o se tiene en común dentro de un grupo o comunidad. Puede surgir el conflicto dentro del marco o entre marcos diferentes. El estudio de las políticas públicas exige ser consciente de la manera en que los distintos marcos de análisis definen y discuten los problemas, y como éstos chocan, convergen y cambian (Véase Rein y Schön, 1993) (Parsons, 2007: 66).
Siguiendo a Parsons podemos argumentar que el “ideational turn” como todo paradigma de análisis en política pública tiene su propio marco de referencia para el examen de la política pública. El marco de referencia permite examinar los criterios ontológicos, epistemológicos y metodológicos en el diseño y la implementación de las políticas públicas. Así encontramos que el marco de análisis en el modelo de Peter A. Hall está fundamentado en las ideas económicas de Keynes para evaluar el impacto de las ideas económicas en el diseño e implementación de las políticas públicas del gobierno en Inglaterra.[2] (Ver Figura 1.1 en el Texto)
Ahora bien con el modelo de Hall, se identifican a las ideas económicas como autónomas con respecto a otras variables que impactan en los resultados o evaluación de las políticas públicas.[3] De esta forma las ideas se pueden estudiar como variables independientes, en este punto encontramos la trascendencia de Keynes y la constitución de un modelo por parte de Hall para definir a las ideas como variables independientes y endógenas para el entendimiento de los resultados en política pública, como observan los investigadores en políticas públicas Claudia Calvin yJesús Velasco:
Los especialistas en ciencias sociales han investigado este tema en distintas épocas. Sin embargo, el estudio de la manera en que las ideas conforman los resultados y los cambios de las políticas públicas se ha convertido en tema importante del debate contemporáneo de la ciencia política.[4] Como reacción a las teorías de la elección racional o de la elección pública, la mayoría de los especialistas dedicados al estudio de las ideas no argumentan tener un modelo superior a los de la elección racional, sino que las ideas son una variable central que debe estudiarse. La literatura sobre el tema muestra que las ideas se pueden analizar o visualizar como variables independientes[5]dentro de los procesos políticos e institucionales, ya que moldean el papel de los actores políticos y se encuentran enraizadas en las estructuras institucionales.(Calvin, Claudia yJesús Velasco, 1997: 169).
Lo relevante del argumento anterior es que las ideas gozan de autonomía en el marco de análisis de política pública y se consideran variables independientes en la relación o asociación de causalidad. Una nota importante a considerar es que partir de aquí se entenderá a la causalidad dentro del marco ideacional, no como una relación lineal entre causa y efecto, (Ver fig. 1.2 en el Texto), sino más bien en una relación de causalidad múltiple idea proveniente de la teoría de probabilidades de Keynes y analizada desde el punto de vista lógico por Bertrand Russell (Ver fig. 1.3 en el Texto)
Las raíces de esta interpretación de causalidad múltiple provienen de David Hume, quien en su Tratado sobre la Naturaleza Humana (2000) argumenta que la causación no deriva de la observación, sino más bien es un constructo mental. Además causa y efecto son ideas que también funcionan como relaciones de ideas como lo establece su teoría sobre las asociaciones. Como observa D. M. Nachane (2003) este supuesto metafísico de David Hume tiene su elaboración matemática en la teoría de probabilidades de Pearson (en Nachane, 2003), Bertrand Russell (1913) y John Maynard Keynes (1921). Para estos autores la idea de causalidad es un constructo intelectual y establece leyes como las correlaciones de Pearson, es decir, tenemos una causalidad múltiple con distintas variables en
*Noé Hernández Cortez, Doctor en Ciencia Política por Flacso, Sede México. Profesor de Economía en el Departamento de Administración y negocios de la Universidad del Valle de México.
[1] Rod O’Donnell demuestra que la formación filosófica de Keynes se encuentra en dos pensadores que fundaron la filosofía analítica, en relación con la epistemología Keynes se formó en la filosofía de la ciencia de Bertrand Russell, y en el tema ético en la filosofía moral de George Edward Moore. Véase: O’Donnell, Rod (1990). “The Epistemology of J. M. Keynes,” en The British Journal for Philosophy of Science, (41): 3, pp. 333-350.
[2] En el modelo de Hall las ideas económicas de Keynes tomará la forma de un paradigma en política pública, el llamado Keynesianismo.
[3] Para Keynes la economía no es una ciencia exacta como suponían los economistas neoclásicos en su supuesto de que los agentes económicos son entes racionales con información completa, cuyo comportamiento se podía plasmar en gráficas de geometría plana. Para Keynes la realidad económica se entiende a partir de la teoría de probabilidades, en variables que se configuran en un mundo azaroso, siguiendo a Blaise Pascal una realidad económica enmarcada en una “geometría azarosa”.
[4] Cursivas mías.
[5] Cursivas mías.
CIUDAD DE MÉXICO, A 14 DE SEPTIEMBRE DE 2011
TEXTO EN DOCUMENTO: El poder de las ideas en el análisis de la política pública
Publicado por
noe hernandezcortez
en
19:39
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Análisis de Política Pública,
Ciencia Política,
John M. Keynes,
Peter A. Hall,
Policy Analysis
viernes, 12 de agosto de 2011
La cátedra de Fausto Hernández Trillo con Leo Zuckermann
He seguido con atención el debate sobre el estado de bienestar que se ha dado en estos días en el programa La Hora de Opinar que conduce Leo Zuckermann. El debate se ha concentrado fundamentalmente sobre la eficiencia económica de las políticas públicas del estado de bienestar. No es extraño entonces que la política se conciba como el factor que pervierte la eficiencia económica del estado de bienestar. Quien ha argumentado sin animadversión hacia la política es Javier Tello. Lo interesante de todo debate es la toma de posición de cada polemista. Existe un momento en esta serie de programas que se le invita a Fausto Hernández Trillo del CIDE, quien en el tono del dictado de una cátedra para especialistas dice: “[...]Y esos son los grandes problemas que seguramente, tu como politólogo Leo seguramente lo vas a identificar mucho más[...]” La frase anterior implica que quien escuche los argumentos de Fausto Hernández Trillo si no es politólogo entonces no va a entender cabalmente sus argumentos. Tengo entendido que Javier Tello es politólogo, pues de lo contrario sería una falta de cortesía para la mesa de debate, aunque no para el público que seguimos el programa.
Publicado por
noe hernandezcortez
en
10:34
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
CIDE,
Fausto Hernández Trillo,
La Hora de Opinar,
Leo Zuckermann
martes, 9 de agosto de 2011
¿Políticamente Imposible? de William H. Hutt
Recientemente Mario Rizzo de ThinkMarkets ha recordado el libro clásico del economista William H. Hutt titulado ¿Políticamente Imposible? (Politically Impossible?). La reflexión de Mario Rizzo surge a partir del evento de las negociaciones políticas sobre el techo de deuda en los Estados Unidos. William H. Hutt analiza los obstáculos políticos con que se encuentran los análisis económicos para que se traduzcan en una opción de política pública. Una opción económica razonable se puede discutir o no en el ámbito político -nos dice Mario Rizzo-, pero el economista en sus análisis debe plantear estas opciones razonables, importantes para la enseñanza misma de la economía.
Publicado por
noe hernandezcortez
en
6:43
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Ciencia Política,
Economía Política,
Mario Rizzo,
Política Pública,
William H. Hutt
miércoles, 3 de agosto de 2011
Empresa socialmente responsable: el enfoque del análisis institucional.
Noé Hernández Cortez*
noe.hernandezcortez@gmail.com
noe.hernandezcortez@gmail.com
El interés sobre el tema de las empresas socialmente responsables (Corporate Social Responsibility) desde el ámbito de la academia es muy diverso en relación con los enfoques de investigación y propuestas de análisis de estudio. La empresa socialmente responsable se ha analizado a través de estudios microeconómicos, desde la perspectiva de la convergencia global, la ética de negocios, la gobernanza y el enfoque institucional. En esta nota nos detenemos en el estudio del sociólogo John L. Campbell, Ruth Aguilera y Gregory Jackson.
El estudio de John L. Campbell, Why Would Corporations Behave in Socially Responsible Ways? An Institutional Theory of Corporate Social Responsibility, es una investigación sobre los diseños institucionales de los entornos de las empresas socialmente responsables, justamente incentivos y restricciones de carácter institucional que mueven a las empresas y las relaciones con sus stakeholders a ser responsables socialmente en sus actividades corporativas. John L. Campbell distingue las siguientes condiciones institucionales entre entornos económicos y conducta corporativa:
1. La regulación pública y privada
2. La presencia de organizaciones no gubernamentales que monitorean la conducta corporativa
3. Normas institucionalizadas con respecto a la conducta corporativa
4. La conducta asociativa entre las corporaciones
5. El diálogo entre las corporaciones y sus stakeholders
La investigación de Ruth Aguilera y Gregory Jackson, The Cross-National Diversity of Corporate Governance: Dimensions and Determinants , es un estudio desde la perspectiva de la gobernanza. Explican las variaciones del diseño institucional de la gobernanza entre las corporaciones de las economías capitalistas avanzadas, asimismo identifican las relaciones sociales y arreglos institucionales que configuran a las corporaciones, así como los intereses a los que sirven las corporaciones. Ambos autores trazan los derechos y obligaciones de gobernanza institucional entre las corporaciones y sus stakeholders.
Ciudad de México, a 03 de agosto de 2011.
* Noé Hernández Cortez es candidato a Doctor en Ciencia Política por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede México. Líneas de investigación: Economía Política Internacional, Instituciones Monetarias, Global Social Policy, Empresas Socialmente Responsables (Corporate Social Responsibility) y Política Social en Venezuela.
Publicado por
noe hernandezcortez
en
5:56
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Ciencia Política,
Corporate Social Responsibility,
Gregory Jackson,
John L. Campbell,
Ruth Aguilera
lunes, 1 de agosto de 2011
Bancos Centrales: Political Business Cycle
El trabajo clásico de 1988 de Alberto Alesina sobre Macroeconomía y Política es una lectura fascinante sobre las teorías en que se fueron elaborando los trabajos académicos sobre las relaciones entre los diseñadores de la política económica, los votantes y los partidos. Una idea que se toca en este trabajo de Alesina es el concepto de “Political Business Cycle” propuesto por el economista Nordhaus en 1975. El trabajo de Nordhaus titulado The Political Business Cycle (1975) está a la vez inspirado en la obra histórica de Joseph Schumpeter: Business Cycles. A Theoretical, Historical and Statistical Analysis of the Capitalist Process. Estos estudios han generado una rica investigación sobre la importancia de la Independencia de los Bancos Centrales con respecto al poder político, tema sugerente en nuestros días de riesgos e incertidumbre en la economía global.
Publicado por
noe hernandezcortez
en
20:03
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Alberto Alesina,
Ciencia Política,
Econmía Política,
Joseph Schumpeter,
Political Business Cycle
Suscribirse a:
Entradas (Atom)