viernes, 16 de marzo de 2012

Métodos matemáticos para economía

Métodos matemáticos para economía
Temas:
  1. Gráficas y ecuaciones
  2. Representación y solución de sistema de ecuaciones
  3. Variación porcentual
  4. Relaciones no lineales y elasticidades

LA PRESENTACIÓN COMPLETA SE PUEDE BAJAR AQUÍ: Métodos matemáticos para economía

jueves, 2 de febrero de 2012

Ludwig von Mises, poesía y economía



Fotografía: Ludwig von Mises (Ludwig von Mises Institute)



El poeta Jaime Gil de Biedma en sus ensayos reunidos en el libro El pie de la letra teoriza sobre la obra del poeta inglés Thomas Stearns Eliot, en particular su ensayo introductorio a su traducción maestra de Función de la poesía y función de la crítica. Sobre el escrito de Jaime Gil de Biedma me llamó la atención sobre la tarea fundamental del poeta Eliot como crítico: establecer una lectura nueva sobre la tradición de la poesía inglesa. Además, agrega Gil de Biedma, Eliot buscaba aquello que era universal a todo poema, no importando el lugar y el tiempo en que se haya escrito. En otras palabras, buscaba un modelo normativo de crítica que le permitiera al lector identificar la esencia del poema.



Esta lectura de Jaime Gil de Biedma inmediatamente la relacioné por analogía sobre otro universal: la racionalidad en la teoría económica neoclásica. El principio normativo de la teoría económica neoclásica es la idea universal de que a la acción económica le precede la racionalidad, es decir, el acto de autointerés del hombre por maximizar su utilidad. Un par de libros que indagan y construyen una teoría general de la acción humana en las ciencias sociales y en particular en la economía se deben al economista Ludwig von Mises. El primero es Epistemological Problems of Economics (1960 [1933]) en donde reflexiona sobre las premisas de la racionalidad en la teoría del valor de la escuela de economía austríaca desde una perspectiva sociológica e histórica. El segundo libro de Mises, al que me refiero, es Human Action: A Treatise on Economics (1966), en donde plantea la vieja problemática de la escuela austríaca sobre el rasgo distintivo del hombre con respecto a la naturaleza: su racionalidad. Sobre este último libro me gustaría agregar que Mises aborda el tema del papel de las ideas en la práctica de las políticas públicas, dice von Mises que toda acción humana, en especial la acción económica, es precedida por el pensamiento. La teoría económica, al igual que la función crítica de Eliot, busca lo permanente, el modelo abstracto que sistematice la realidad en un conjunto de palabras.


Ciudad de México a 02 de febrero de 2012


domingo, 8 de enero de 2012

Mark M. Blyth: la importancia de las ideas en la Economía Política

Probablemente el primer constructor de modelos racionales sobre el mundo político fue el filósofo Platón. Modelos normativos que aspiran a evaluar la compleja realidad política a partir de un conjunto de premisas básicas. San Agustín, siguiendo a Platón, evaluó el mundo político del cristianismo con base en ese bellísimo libro que es la Ciudad de Dios.


Para los interesados en el papel que juegan las ideas “en sí mismas” como factores explicativos en la construcción de instituciones políticas y sociales -resonancias platónicas- podrán encontrar argumentaciones inspiradoras en la obra del profesor de Economía Política Mark Blyth. En su trabajo Any More Bright Ideas? The Ideational Turn of Comparative Political Economy (1997), Mark Blyth sostiene que las ideas tradicionalmente no tenían peso como factores explicativos en la Economía Política, sin embargo obras como Ideas and Foreign Policy: Beliefs, Institutions and Political Change de Judith Goldstein y Robert Keohane; y Ideas and Institutions: Developmentalism in Argentina and Brazil de Kathryn Sikkink son libros -ya clásicos- que redescubren la importancia de las ideas en el campo de la Economía Política, como en su momento se las otorgo John Maynard Keynes.


Ciudad de México, a 6 de enero de 2012.


martes, 6 de diciembre de 2011

Gobernanza fiscal: los discursos de Merkel y Sarkozy

John Goodman en su trabajo titulado The Politics of Central Bank Independence (1991)[1] se plantea una interrogante de interés para la literatura de la gobernanza monetaria en el siguiente escenario hipotético: la independencia de los bancos centrales es deseable debido a que se les aíslan de los intereses de los políticos para que éstos no incidan en la política económica, principalmente en el momento de elecciones. En este escenario ¿por qué los políticos serían los primeros en desear la independencia del banco central? La pregunta es de sumo interés principalmente para evaluar los discursos en estos días tanto de la Canciller alemana Angela Merkel como del Presidente francés Nicolas Sarkozy con respecto a los instrumentos institucionales de gobernanza fiscal para dar una salida a la inestabilidad económica de la Unión Europea (UE).


Por un lado el discurso de la canciller alemana Angela Merkel propone una gobernanza fiscal que vigile las prácticas de los gastos públicos de los gobiernos y la pieza institucional clave para llevar a cabo dicho objetivo es el Banco Central Europeo (BCE). Así, uno de los requisitos del BCE para Merkel es justamente fortalecer su independencia institucional. Por otro lado, el presidente francés Nicolas Sarkozy ha formulado un discurso en donde antepone una solución política a la actual inestabilidad de la UE, lo que se traduce en una política fiscal emprendida fundamentalmente por los líderes políticos antes que por criterios técnicos. Este contraste de discursos es un buen inicio para poner a prueba las teorías sobre gobernanza monetaria y fiscal, principalmente afinando la mirada hacia el juego político de los discursos. [2]


Ciudad de México a 5 de diciembre de 2011.



[1] Goodman, John B., 1991, “The Politics of Central Bank Independence”, en Comparative Politics, vol. 23, núm., 3, pp. 329-349.

[2] The Economist, 2 de Diciembre de 2011.

martes, 18 de octubre de 2011

Algunos indicadores estratégicos de ocupación y empleo en el segundo trimestre de 2011

Población económicamente activa (PEA)
48 919 801
Ocupada
46 355 701
Desocupada
2 564 100

Población desocupada por nivel de instrucción
Primaria incompleta
245 572
Primaria completa
486 823
Secundaria completa
928 063
Medio superior y superior
902 450
No especificado
1 192

Fuente: INEGI

martes, 4 de octubre de 2011

Social Policy and Discourse Analysis de Greg Marston

Un tema interesante en el análisis de la política pública es el examen del cambio institucional. ¿Cómo cambia el discurso de legitimidad de una política pública? ¿Cómo se expresa el conflicto entre los actores estratégicos para implementar una política pública? Estas cuestiones relevantes son examinadas en el libro de Greg Marston titulado Social Policy and Discourse Analysis: policy change in public housing. El estudio de Greg Marston es el análisis del discurso de la política social desde las nuevas teorías post-marxistas del discurso, cuyo teórico más notable es Ernesto Laclau. El libro me parece importante por tratarse de una evaluación crítica sobre los juegos de poder discursivos en la implementación de una política pública.

Andrés Manuel López Obrador en el Woodrow Wilson International Center for Scholars

Andrés Manuel López Obrador tendrá un espacio de expresión el día 11 de octubre en el Woodrow Wilson International Center for Scholars, con motivo de los Diálogos con México. La presentación la realizará Lázaro Cárdenas Batel. Andrés López Obrador es presentado por el Woodrow Wilson International Center for Scholars como “El ex-alcalde de la Ciudad de México…actual candidato presidencial para el 2012″.

martes, 20 de septiembre de 2011

Profesores, dominio público y discurso modernizador en México.

El poeta Gabriel Zaid observó con agudeza que Voltaire se dedicó libremente a la creación intelectual de manera independiente, pues al ser propietario de pequeñas fincas le permitió tener libertad económica e intelectual. Es decir Voltaire no dependía de ninguna institución burocrática. Esta reflexión de Zaid es pertinente para comprender nuestro actual dominio público, pues me parece que hay una cuestión importante que tratar: ¿hasta dónde es ético que un profesor que investiga, escribe y tiene acceso a información costosa, financiada con recursos públicos, puede patrocinarse como empresario de ideas?


Esta cuestión es importante, pues en nuestro dominio público observamos que cada vez hay más intelectuales-académicos –para usar una distinción de Martin S. Lipset- que financiados con recursos públicos para investigar y escribir, se patrocinan como empresarios de ideas, poniendo precios a sus conferencias, participación en medios de comunicación y asesorías, desenvolviéndose como empresarios y en la lógica del libre mercado. Lo más curioso es que muchos de estos intelectuales-académicos tienen un discurso modernizador, de examen crítico de nuestras instituciones económicas y políticas, y a la vez pertenecen a las estructuras del “ogro filantrópico” para usar la imagen de Octavio Paz.


Ciudad de México, a 20 de septiembre de 2011.