La Economía Política Internacional en la ciencia política: análisis de política pública, ideas y discursos.
jueves, 31 de marzo de 2011
lunes, 28 de marzo de 2011
Mis notas en "cartas sobre la mesa" de Letras Libres
Noé Hernández Cortez
noe.hernandezcortez@gmail.com
noe.hernandezcortez@gmail.com
Debido a la generosidad de un amigo en 1987 tuve un encuentro feliz: cayeron en mis manos tres números de la memorable revista literaria Vuelta. Mi primera lectura en la revista Vuelta fue un escrito breve de José Luis Cuevas. Con Cuevas aprendí el temperamento irascible y violento de Diego Rivera. Otra lectura: el ensayo sobre la Una Megalomanía del poeta Gabriel Zaid. Con Zaid aprendí a no reverenciar a la autoridad académica y el ejercicio de la libertad en la cultura -creencia que sostengo en este blog-, después vino un proceso continuo de aprendizaje. En estas lecturas había un aire a la vez lejano y cercano que no lograba descifrar. Más tarde me di cuenta que esa inteligente y bella revista giraba en torno a un poeta cosmopolita: Octavio Paz, autor de un poema titulado Central Park.
Mi diálogo con la tradición literaria y liberal de Vuelta ha tenido continuidad con Letras Libres. Como todo diálogo el mío es privado y público. Producto de ese diálogo público han sido mis breves notas que han aparecido en la sección de cartas sobre la mesa de Letras Libres: Razón e imaginación (marzo, 2008); Acerca del ensayo “Política en Plural”, de John King (mayo, 2008) y Sobre Poder, intelectuales y opinadores de Roger Bartra (junio, 2010).
Ciudad de México a 28 de marzo de 2011.
En documento: Mis notas en cartas sobre la mesa de Letras Libres
Publicado por
noe hernandezcortez
en
4:19
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Ciencia Política,
Gabriel Zaid,
México,
Octavio Paz,
Revista Letras Libres,
Revista Vuelta,
Roger Bartra
Sobre el Índice Internacional sobre los Derechos de Propiedad: Reporte 2011
Noé Hernández Cortez
Se acaba de publicar el Reporte 2011 del Índice Internacional sobre los Derechos de Propiedad. El ranking lo encabezan los siguientes países:
Suecia (lugar No. 1) : 8.5
Finlandia (lugar No. 1): 8.5
Singapur (lugar No.3): 8.3
Suiza (lugar No. 4): 8.2
Noruega (lugar No. 4): 8.2
Nueva Zelanda (lugar No.4): 8.2
Luxemburgo(lugar No. 4): 8.2
Dinamarca (lugar No.8) : 8.1
Para América Latina la calificación es la siguiente:
Chile (lugar 28): 6.7
Puerto Rico (lugar 33): 6.5
Uruguay (lugar 44): 6.1
Costa Rica (lugar 50): 5.9
Panamá (lugar 55): 5.6
Brasil (lugar 64): 5.3
Colombia (lugar 75): 5.1
México (lugar 77): 5.0
Merece mención especial Venezuela que aparece en el lugar número 129 con un puntaje de 3.4, abajo de Zimbabwe que ocupa el lugar número 128 con 3.5. Venezuela, como sabemos, es el país en donde existe una fragilidad institucional en la protección de los derechos de propiedad, pues el Estado ha erosionado las bases institucionales de los derechos de propiedad con sus políticas económicas erráticas. Aquí el documento completo: International Property Rights Index
jueves, 24 de marzo de 2011
Symphony Orchestra 2011
Publicado por
noe hernandezcortez
en
13:13
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Música
miércoles, 23 de marzo de 2011
"La intervención liberal", "la guerra justa" en Libia
El historiador de la “historia del presente”, Timothy Garton Ash escribe en The Guardian sobre las distorsiones de la llamada “intervención liberal“. En The New Republic Michael Walzer, el estudioso de la “guerra justa“, escribe contra la intervención en Libia. El argumento conductor de ambos es la reflexión moderna sobre la antigua noción de la guerra justa del mundo católico.
Publicado por
noe hernandezcortez
en
14:09
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Ciencia Política,
Michael Walzer,
Timothy Garton Ash
Kenneth Janda
La página del politólogo Kenneth Janda contiene recursos estadísticos, base de datos, recursos didácticos, recursos informáticos y buenos links de referencia sobre democracia y sistema de partidos.
Publicado por
noe hernandezcortez
en
14:06
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Ciencia Política,
Kenneth Janda
A Glossary of Political Economy Terms
Publicado por
noe hernandezcortez
en
14:05
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Economía Política
domingo, 20 de marzo de 2011
Stephan Haggard y Robert R. Kaufman: La "organización" de la economía
Stephan M. Haggard
Noé Hernández Cortez
Stephan Haggard y Robert R. Kaufman en su obra Development, democracy, and Welfare States: Latin America, East Asia, and Eastern Europe, analizan la "organización" de la economía como un componente que acompaña al desempeño económico de un Estado, el comportamiento de ambos componentes permiten evaluar la capacidad estatal para implementar políticas fiscales. Un buen desempeño económico estatal impacta en la política social, pues un crecimiento económico -con políticas fiscales efectivas- promueve la expansión de derechos sociales y el gasto social; por el contrario un bajo crecimiento económico se ve limitado a hacer efectivos los derechos sociales.
Para estudiar la organización de la economía en los países de ingreso medio de América Latina, Europa del Este y el Este Asiático, Haggard y Kaufman se apoyan en la literatura sobre el capitalismo. Algunas lecturas claves sobre el tema del capitalismo son las siguientes:
Andrew Shonfeld (1965), Modern Capitalism: The Changing Balance of Public and Private Power, London.
Peter J. Katzenstein (1978), Between Power and Plenty: Foreign Economic Policies of Advanced Industrial State, Madison: University of Wisconsin Press.
Peter Hall y David Soskice (2001), Varieties of Capitalism: The Institutional Foundations of Comparative advantage, (Reseña), New York: Oxford University Press.
Peter Gourevitch (1986), Politics in Hard Times: Comparative Responses To International Economic Crises, New York: Cornell University Press.
Peter A. Hall y Daniel W. Gingerich (2001), "Varities of Capitalism and Institutional Complementarities in the Macroeconomy: An Empirical Analysis", Harvard University, Paper prepared for presentation to the Annual Meeting of the American Political Science Association, San Francisco, California, August, 2001.
México a 20 de marzo de 2011
Publicado por
noe hernandezcortez
en
11:07
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Andrew Shonfeld,
Daniel W. Gingerich,
David Soskice,
Economía Política,
Peter A. Hall,
Peter J. Katzenstein,
Robert R. Kaufman,
Stephan Haggard
sábado, 19 de marzo de 2011
miércoles, 16 de marzo de 2011
Hacia una economía política de la política social
Noé Hernández Cortez
noe.hernandezcortez@gmail.com
noe.hernandezcortez@gmail.com
Un proyecto de investigación impulsado por Stephan Haggard y Robert R. Kaufman es el de una economía política de la política social que analice el estado de bienestar de los países de América Latina, el Este Asiático y los países de Europa del Este. Como todo proyecto de investigación, el de Haggard y Kaufman parte de una tradición intelectual entre la economía política, la ciencia política y las teorías del estado de bienestar. Sobre esta tradición inicio a escribir los estudios académicos que la conforman. Aquí sólo una breve nota bibliográfica.
Baum, Matthew A. y David A. Like (2003), “The Political Economy of Growth: Democracy and Human Capital”, en American Journal of Political Science, Vol.47, No.2, Abril, pp. 333-347.
Dornbush, Rudiger y Sebastian Edwards, editores, (1991), The Macroeconomics of Populism in Latin America, The National Bureau of Economic Research (en línea)
Haggard, Stephan y Robert R. Kaufman (2008), Development, democracy, and welfare states: Latin America, East Asia, and Eastern Europe, United Kingdom: Princeton University Press.
Hirschman, Albert O. (1987) “The Political Economy of Latin America Development: Seven Exercises in Retrospection”, en Latin American Research Review, Vol. 22, No.3, pp. 7-36.
Hirschman, Albert O (1987) “The Political Economy of Import-Substituting Industrialization in Latin America”, en The Quarterly Journals of Economics, Vol. 82, No.1
México a 16 de marzo de 2011
En documento: Hacia una economía política de la política social
Publicado por
noe hernandezcortez
en
19:56
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Economía Política,
Política Social,
Robert R. Kaufman,
Stephan Haggard
Suscribirse a:
Entradas (Atom)