sábado, 20 de octubre de 2018

Desplazamiento interno, derechos humanos y violencia criminal en México (2012-2017)


Resumen:

Se argumenta en el presente trabajo que un indicador del proceso de desdemocratización que vive México desde el año 2000 es el aumento en la tasa de homicidios dolosos como producto de la violencia criminal organizada. Con base en datos disponibles de organismos internacionales se documenta que la violencia criminal en México ha tenido como efecto el desplazamiento interno, lo que conlleva a la violación sistemática de los derechos humanos. El estudio pone el énfasis en el gobierno de Enrique Peña Nieto (2012-2018), pues durante su administración se ha presentado el mes con la tasa más alta de homicidios dolosos desde hace veinte años y el número de desplazados internos en México por el conflicto y la violencia criminal ha llegado a una cifra récord.


Texto completo en ResearchGate: Desplazamiento interno, derechos humanos y violencia criminal en México (2012-2017).

miércoles, 9 de enero de 2013

Venezuela, a prueba su democracia constitucional

El historiador Jean Meyer en un ensayo memorable de 1977 nos recordaba que las democracias en América Latina, que marcaban la excepción en un paisaje político de dictaduras e insurrecciones, eran Costa Rica, Colombia y Venezuela. Ahora Venezuela, que ha padecido el autoritarismo del Presidente Hugo Chávez Frías, pondrá a prueba nuevamente su ya frágil democracia constitucional.


En la obra The Calculus of Consent (1962) James M. Buchanan y Gordon Tullock argumentaron con razones de peso que la organización democrática es ante todo una arquitectura de reglas que se desprenden del diseño constitucional que se da a sí mismo el “pueblo”, o bien como dicen los autores los requerimientos “constitucionales” indispensables para la creación de un orden democrático. Así, el próximo 10 de enero, día fijado para la juramentación de Presidente electo de la República Bolivariana de Venezuela , será un día clave para observar los alcances del autoritarismo del chavismo en caso de violar los requerimientos indispensables de la democracia constitucional venezolana.


Como bien observa José Ignacio Hernández, en una brillante e inteligente interpretación del espíritu de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, lo que sigue en caso de ausencia temporal del “nuevo” presidente electo, el comandante Hugo Chávez, es que el Presidente de la Asamblea Nacional asuma de manera temporal las funciones de Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, ¿será este el escenario previsible para el próximo 10 de enero? la caja de Pandora de la historia tiene sus sorpresas.


viernes, 21 de diciembre de 2012

Herbert A. Simon y Jorge Luis Borges: los laberintos de la “razón”

El notable politólogo Herbert A. Simon es una Ave Raris en el mundo académico de las ciencias sociales. Si bien es cierto que su fomación profesional original fue en ciencia política, su genialidad abarcó amplios campos del conocimiento como la  filosofía, la lógica, la biología, la sociología, la psicología cognitiva, la administración, ingeniería e inteligencia artificial. La fe en la ciencia hizo concebir a Simon un modelo de “hombre administrativo” que se rige, a manera de las computadoras, como un procesador que toma las decisiones “satisfactorias” que le demanda la complejidad del mundo de la administración, tanto pública como privada.
 
 
Herbert A. Simon pensaba que cuando el hombre se enfrenta a eventos singulares en donde tiene que tomar decisiones, actúa de acuerdo con el “programa” que lleva en su cerebro, orientándose en los laberintos del mundo. Justamente Simon concebía los laberintos como en el mundo imaginario de Jorge Luis Borges, un mundo literario invadido por los laberintos, espejos, el Otro, Spinoza, Leibniz, sonetos, bibliotecas, obsesiones que a mi parecer tienen las finas líneas de la geometría. El meticuloso Herbert A. Simon admiró tanto la obra de Borges que se atrevió a realizarle una entrevista a tan célebre personalidad literaria, sobre este encuentro Vicente Battista nos ha dejado un memorable recuento en Los senderos de Borges. Simon no encontró el modelo que pensaba estaba detrás de las narraciones de Borges, pero encontró a un hacedor de historias, ¿Borges recordaría este encuentro feliz con Simon?

jueves, 25 de octubre de 2012

El triunfo de Hugo Chávez y la erosión de la libertad económica


Fotografía: The Economist

Noé Hernández Cortez*

De acuerdo con el Consejo Nacional Electoral de Venezuela el candidato del oficialismo Hugo Rafael Chávez Frías obtuvo el 55.13% de la votación, contra el 44.25% del candidato de la oposición Henrique Capriles Radonski en las elecciones presidenciales celebradas el pasado 7 de octubre en Venezuela. Con este triunfo de Hugo Chávez el proyecto de la Revolución Bolivariana se prolonga por seis años más. Una primera radiografía de estas elecciones presidenciales en Venezuela consistiría en observar que el alto abstencionismo de las últimas elecciones estuvo ausente, pues la participación electoral en estas elecciones del 7 octubre alcanzaron el 80.56% de participación electoral. Por otra parte, podemos considerar que la oposición también triunfó en estas elecciones, pues ha obtenido una votación significativa no lograda en elecciones anteriores al estar a solo 10.61% del candidato oficial ganador.


A pesar de la aplanadora mediática durante la campaña electoral y el discurso violento del que dispuso Hugo Chávez, la Mesa de la Unidad Democrática en torno a su candidato Henrique Capriles logró construir un nuevo escenario político a través de un discurso democrático y la idea de una casa común a través de un lenguaje republicano frente a una sociedad desgarrada por la polarización ideológica. Con respecto al discurso republicano Henrique Capriles se acerca más a Simón Bolívar, que Hugo Chávez con su imagen distorsionada del Libertador. El reciente triunfo electoral de Hugo Chávez, legitimada por la oposición, nos plantea preguntarnos por el estado actual de su gestión de gobierno articulado en su política económica del socialismo del siglo XXI. Ante esto cabe preguntarse ¿Cuál es el estado actual de la economía venezolana en términos de libertad económica? ¿Es el socialismo del siglo XXI un modelo económico alternativo al “imperialista” modelo liberal? En ese sentido, teniendo en cuenta el triunfo de Hugo Chávez, es relevante asomarse a algunos indicadores económicos para observar el actual estado de la libertad económica del gobierno del socialismo del siglo XXI en Venezuela, para ello he tomado un conjunto de indicadores sobre competitividad económica global, derechos de propiedad y la facilidad para hacer negocios, información provista por instituciones internacionales, inicio con la tasa de inflación indicador sensible para analizar los costos de oportunidad que ofrece el país en cuanto a la inversión extranjera directa. Veamos algunos números.


Inflación


De acuerdo con el Banco Central de Venezuela (BCV) la tasa de inflación acumulada en el país para agosto de 2012 fue de 9.8%, mientras que la tasa de inflación anualizada fue de 18.1%, por supuesto que el Banco Central de Venezuela ve con optimismo estas cifras, pues considera que son inferiores a las metas inflacionarias estimadas por el Gobierno Federal para este 2012 que oscilan entre el 20% y 22%.


Competitividad económica global


En la evaluación que realiza el Foro Económico Mundial (World Economic Forum) sobre competitividad económica a nivel global entre los distintos países, en el rankeo del Índice de Competitividad Global 2011-2012 (The Global Competitiveness Report 2011-2012), Venezuela ocupa el lugar número 124 con una calificación de 3.51, le sigue Nepal con 3.47; para comparar el desempeño de Venezuela en materia de competitividad económica entre países de América Latina tenemos que Chile se encuentra en la posición número 31 con 4.70 puntos; Perú ocupa el lugar número 67 con 4.21 puntos y Colombia ocupa el lugar número 68 con una calificación de 4.20. México está en la posición número 58 y Argentina en el 85, con 4.29 y 3.99 puntos respectivamente, estos países latinoamericanos en cierto sentido semejantes a la economía venezolana se encuentran muy alejados de la posición que guarda la competencia económica en Venezuela.


Derechos de propiedad


Hernando de Soto nos has demostrado que los países que tienen un fuerte estado de derecho, que permita la protección y garantice los derechos de propiedad de sus ciudadanos, manifiestan de manera positiva crecimiento económico. En el reporte del 2012 del Índice Internacional de los Derechos de Propiedad (2012 Report. International Property Rights Index), se evalúa la fortaleza de los derechos de propiedad en 130 economías, las cuales representan el 97% del PIB mundial. En ese sentido los cinco primeros países mejor evaluados en el rankeo del Índice Internacional de los Derechos de Propiedad 2012 son los siguientes (ver Tabla No. 1):
Tabla No. 1. Los cinco primeros países mejor evaluados en el Índice Internacional de los Derechos de Propiedad.
PosiciónPaís Puntaje
1Finlandia:8.6
2Suecia:8.5
3Noruega:8.3
3Singapur:8.3
3Suiza:8.3
Fuente: 2012 Report. International Property Rights Index



Por otra parte, comparemos a Venezuela con países de América Latina (ver Tabla No.2).


Tabla No. 2. Posición de algunos países de América Latina en el ranking del Índice Internacional de los Derechos de Propiedad.
PosiciónPaís Puntaje
28Chile:6.7
69Colombia:5.2
76México:5
76Perú:5
87Argentina:4.7
128Venezuela:3.4
Fuente: 2012 Report. International Property Rights Index



Es importante subrayar que Venezuela está apenas una posición debajo de Libia que ocupa la posición 129 y de dos con respecto a Yemen lugar 130 de la clasificación, con 3.1 y 3.0 del rankeo respectivamente.


El clima de los negocios


La importancia que cobra el clima de los negocios en un escenario transparente propio de una economía global cada vez toma mayor relevancia tanto para los gobiernos como para las empresas. Las empresas requieren de ambientes económicos y legales de certidumbre para reducir sus costos de transacción, en ese sentido las instituciones internacionales como el Banco Mundial (BM) y la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés) se han visto en la tarea de evaluar y medir los ambientes de negocios de los países. El estudio del 2012 titulado Haciendo negocios en un mundo más transparente (Doing Business 2012) mide el grado de regulación económica que incentivan el buen desempeño de las empresas, así como el diseño del marco legal que garantice y proteja los derechos de propiedad. El estudio evalúa 183 economías comparables entre sí. De acuerdo con este estudio del 2012 el rankeo de los primeros cinco lugares que favorecen un ambiente para hacer negocios se encuentran Singapur; RAE de Hong Kong, China; Nueva Zelanda; EE.UU. y Dinamarca, respectivamente.


Ahora comparemos el rankeo de la facilidad para hacer  negocios en Venezuela con países de América Latina en la siguiente Tabla No. 3


Tabla No. 3 Clasificaciones en facilidad de hacer negocios en algunos países de América Latina
Clasificación en el 2012País
39Chile
41Perú
42Colombia
53México
113Argentina
177Venezuela
Fuente: Doing Business 2012



Hay que destacar que Haití ocupa el lugar número 174, tres posiciones abajo de Venezuela, lo que indica que en Haití existe un clima más propicio para hacer negocios que en Venezuela. Así, con este recuento de los indicadores de libertad económica en que participan los países democráticos del mundo, observamos que el modelo económico del socialismo del siglo XXI impulsado por la Revolución Bolivariana de Hugo Chávez no ha rendido los frutos esperados, más bien ha erosionado la libertad económica a cambio de un desmesurado derroche de la renta petrolera.


Ciudad de México, a 25 de octubre de 2012.



DOCUMENTO DEL POST: El triunfo de Hugo Chávez y la erosión de la libertad económica


*Noé Hernández Cortez es Doctor de Investigación en Ciencias Sociales con especialidad en Ciencia Política por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, Sede México. E-mail: noe.hernandez@flacso.edu.mx; noe.hernandezcortez@gmail.com

viernes, 28 de septiembre de 2012

Carta a un Chavista del historiador liberal Enrique Krauze

El historiador liberal Enrique Krauze ha publicado el día de hoy en el diario EL NACIONAL de Venezuela una carta dirigida a los chavistas. El artículo inicia con una interrogante: "¿qué tiene que decirnos un escritor mexicano a nosotros los venezolanos, y en particular a los chavistas?", la respuesta es la conciencia de un liberal que defiende la democracia, el diálogo, la tolerancia, la libertad de conciencia, la concordia, valores indispensables en nuestra casa grande llamada América Latina. Aquí el artículo completo de Krauze.

jueves, 27 de septiembre de 2012

Venezuela; elecciones, política y libertad económica

Fuente: The Economist
Noé Hernández Cortez*

Venezuela celebrará elecciones presidenciales el próximo 7 de octubre de 2012. En plenas campañas electorales el actual presidente Hugo Rafael Chávez Frías, líder del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), compite de manera asimétrica con el candidato de la oposición Henrique Capriles Radonski, elegido por la Mesa de la Unidad Democrática (MUD). Sin lugar a dudas, una de las virtudes del actual gobierno es su vocación social y el reconocimiento de una amplia participación popular en los derechos sociales provistos por el Estado. Esta vocación social ha sido reconocida por los propios simpatizantes del gobierno de la Revolución Bolivariana, así como de sus opositores, de ahí que no sea casual que el candidato de la oposición Henrique Capriles reconozca y asuma como propuesta de campaña la continuidad de la política social emprendida por el gobierno de Hugo Chávez. Sin embargo, la ausencia de institucionalidad de la política social de la Revolución Bolivariana es uno de los puntos débiles del actual gobierno, pues se presta a la discrecionalidad en la provisión de los bienes sociales y a la opacidad en la distribución de dichos bienes públicos.

En este escenario político es relevante asomarse a algunos indicadores económicos para observar el actual estado de la libertad económica del gobierno del Socialismo del Siglo XXI en Venezuela, para ello he tomado un conjunto de indicadores sobre competitividad económica global, derechos de propiedad y la facilidad para hacer negocios, información provista por instituciones internacionales, inicio con la tasa de inflación indicador sensible para analizar los costos de oportunidad que ofrece el país en cuanto a la inversión extranjera directa. Veamos algunos números.

Inflación
De acuerdo con el Banco Central de Venezuela (BCV) la tasa de inflación acumulada en el país para agosto de 2012 fue de 9.8%, mientras que la tasa de inflación anualizada fue de 18.1%, por supuesto que el Banco Central de Venezuela ve con optimismo estas cifras, pues considera que son inferiores a las metas inflacionarias estimadas por el Gobierno Federal para este 2012 que oscilan entre el 20% y 22%.

Competitividad económica global
En la evaluación que realiza el Foro Económico Mundial (World Economic Forum) sobre competitividad económica a nivel global entre los distintos países, en el rankeo del Índice de Competitividad Global 2011-2012 (The Global Competitiveness Report 2011-2012), Venezuela ocupa el lugar número 124 con una calificación de 3.51, le sigue Nepal con 3.47; para comparar el desempeño de Venezuela en materia de competitividad económica entre países de América Latina tenemos que Chile se encuentra en la posición número 31 con 4.70 puntos; Perú ocupa el lugar número 67 con 4.21 puntos y Colombia ocupa el lugar número 68 con una calificación de 4.20. México está en la posición número 58 y Argentina en el 85, con 4.29 y 3.99 puntos respectivamente, estos países latinoamericanos en cierto sentido semejantes a la economía venezolana se encuentran muy alejados de la posición que guarda la competencia económica en Venezuela.

Derechos de propiedad
Hernando de Soto nos has demostrado que los países que tienen un fuerte estado de derecho, que permita la protección y garantice los derechos de propiedad de sus ciudadanos, manifiestan de manera positiva crecimiento económico. En el reporte del 2012 del Índice Internacional de los Derechos de Propiedad (2012 Report. International Property Rights Index), se evalúa la fortaleza de los derechos de propiedad en 130 economías, las cuales representan el 97% del PIB mundial. En ese sentido los cinco primeros países mejor evaluados en el rankeo del Índice Internacional de los Derechos de Propiedad 2012 son los siguientes (ver Tabla No. 1):

Tabla No. 1. Los cinco primeros países mejor evaluados en el Índice Internacional de los Derechos de Propiedad.
Posición
País

Puntaje
1
Finlandia
:
8.6
2
Suecia
:
8.5
3
Noruega
:
8.3
3
Singapur
:
8.3
3
Suiza
:
8.3
Fuente: 2012 Report. International Property Rights Index


Por otra parte, comparemos a Venezuela con países de América Latina (ver Tabla No.2).
Tabla No. 2. Posición de algunos países de América Latina en el ranking del Índice Internacional de los Derechos de Propiedad.
Posición
País

Puntaje
28
Chile
:
6.7
69
Colombia
:
5.2
76
México
:
5
76
Perú
:
5
87
Argentina
:
4.7
128
Venezuela
:
3.4
Fuente: 2012 Report. International Property Rights Index


Es importante subrayar que Venezuela está apenas una posición debajo de Libia que ocupa la posición 129 y de dos con respecto a Yemen lugar 130 de la clasificación, con 3.1 y 3.0 del rankeo respectivamente.

El clima de los negocios
La importancia que cobra el clima de los negocios en un escenario transparente propio de una economía global cada vez toma mayor relevancia tanto para los gobiernos como para las empresas. Las empresas requieren de ambientes económicos y legales de certidumbre para reducir sus costos de transacción, en ese sentido las instituciones internacionales como el Banco Mundial (BM) y la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés) se han visto en la tarea de evaluar y medir los ambientes de negocios de los países. El estudio del 2012 titulado Haciendo negocios en un mundo más transparente (Doing Business 2012) mide el grado de regulación económica que incentivan el buen desempeño de las empresas, así como el diseño del marco legal que garantice y proteja los derechos de propiedad. El estudio evalúa 183 economías comparables entre sí. De acuerdo con este estudio del 2012 el rankeo de los primeros cinco lugares que favorecen un ambiente para hacer negocios se encuentran Singapur; RAE de Hong Kong, China; Nueva Zelanda; EE.UU. y Dinamarca, respectivamente.
Ahora comparemos el rankeo de la facilidad para hacer  negocios en Venezuela con países de América Latina en la siguiente Tabla No. 3
Tabla No. 3 Clasificaciones en facilidad de hacer negocios en algunos países de América Latina
Clasificación en el 2012
País
39
Chile
41
Perú
42
Colombia
53
México
113
Argentina
177
Venezuela
Fuente: Doing Business 2012


Hay que destacar que Haití ocupa el lugar número 174, tres posiciones abajo de Venezuela, lo que indica que en Haití existe un clima más propicio para hacer negocios que en Venezuela. Así, en las próximas elecciones del 7 de octubre lo que está en juego en Venezuela es la continuidad de la política económica del gobierno de Hugo Chávez o bien el cambio de rumbo en el diseño de la política económica orientada más hacia una posición socialdemócrata representada por la oposición a través de su candidato Henrique Capriles.

Finalmente, Consultores 21 nos informa en su reporte de septiembre de 2012, de acuerdo con una muestra de 1500 casos levantada del 7 al 18 de septiembre de 2012, que cuando se le preguntó al electorado venezolano: “¿Si la elección para elegir Presidente de la República fuese el domingo próximo por quién preferiría votar: por Hugo Chávez o por Henrique Capriles Radonski? (pregunta cerrada)” las respuestas fueron las siguientes: por Henrique Capriles Radonski, 46.5%; por Hugo Chávez, 45.7%. No cabe duda, la moneda está en el aire en la política venezolana en los próximos días por venir.

Ciudad de México, a 26 de septiembre de 2012


*Noé Hernández Cortez es Doctor de Investigación en Ciencias Sociales con especialidad en Ciencia Política por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, Sede México. E-mail: noe.hernandez@flacso.edu.mx; noe.hernandezcortez@gmail.com

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Política y mercados: Keynes y sus críticos por Wayne Parsons

Fotografía: John Maynard Keynes.

Noé Hernández Cortez*


Un aprendizaje fundamental que recibí del profesor Wayne Parsons, el analista y teórico de las políticas públicas, es haberme enseñado la importancia de la conexión entre las ideas y las políticas públicas. No es casual que Parsons haya dedicado parte de su obra al estudio de la biografía intelectual de John Maynard Keynes (1883-1946), el economista inglés que creía en el poder de las ideas en la construcción política de las políticas económicas y por extensión de la política pública. Escribo estas líneas porque me he enterado que Wayne Parsons acaba de publicar recientemente en la revista Critical Policy Studies un artículo sobre Keynes titulado Keynes and the utility of policy relevant knowledge(2012). Sin lugar a dudas este último artículo de Parsons es una variación sobre el mismo tema de Keynes, el economista que forma parte de su imaginario intelectual para comprender el arte de la política pública.

Al enterarme sobre esta última publicación de Parsons sobre Keynes recordé un brillante ensayo del estudioso de las teorías sobre las políticas públicas, publicado en la monumental obra The Cambridge History of Twentieth Century of Political Thought , editada por Terence Ball y Richard Bellamy, con el título de Politics and Markets: Keynes and his critics (Política y mercados: Keynes y sus críticos)** En este ensayo nos dice Parsons que Keynes es uno de los pocos estudiosos sociales que podemos identificar como un revolucionario de su época debido a sus ideas, en ese sentido la influencia de Keynes en la práctica y en la teoría de la política y la política pública nos permite hablar de una "revolución keynesiana" y de la "época de Keynes". En el orden de las ideas, Parsons nos traza las afinidades intelectuales que formaron el pensamiento de Keynes: por un lado su contacto con la filosofía de G.E. Moore que inspiró su ensayo de tono romántico My Early Beliefs y en el plano de la economía la inspiración en la obra de Marshall Principles of Economics, encuentro relevante para Keynes para concebir a la economía como una ciencia moral. Así, Politics and Markets: Keynes and his critics es uno de los ensayos de Parsons que nos habla sobre la relevancia de las ideas en la economía, la política y la teoría y práctica de la política pública, aprendizaje fundamental para concebir las ideas como parte de la explicación del mundo social, similar a las ideas en la literatura tan cercana a Keynes a través de Virginia Woolf.


Ciudad de México, a 19 de septiembre de 2012


*Noé Hernández Cortez es Doctor de Investigación en Ciencias Sociales con especialidad en Ciencia Política por FLACSO, Sede México.
**Traducción mía.

viernes, 14 de septiembre de 2012

Sobre "Venezuela, la hora del cambio" de Letras Libres

Noé Hernández Cortez*
 
Fotografía: Hugo Chávez


La revista liberal mexicana Letras Libres ha dedicado su dossier de la edición de septiembre a la actualidad política venezolana, una lectura política que tiene presente las próximas elecciones presidenciales a celebrarse el 7 de octubre. El título de la edición es Venezuela, la hora del cambio, en ella encontramos una brillante entrevista realizada al analista internacional Moisés Naím, titulada La disfuncional Venezuela , título que hace alusión al estado rentístico disfuncional de Nigeria, modelo de corrupción e ineficiencia estatal. Naím nos recuerda con indicadores a nivel macroeconómico el desastre de la estructura económica a que ha llevado el chavismo al país, pero lo más grave: la estructura política de clientelas que el caudillo ha construido en estos años de gobierno autoritario, creando así los incentivos para que en caso de ausencia del caudillo, se articule una lucha por el poder dentro del propio chavismo, con las graves consecuencias de que desestabilice aún más la política venezolana.

Me merece especial atención las reflexiones del poeta venezolano Guillermo Sucre en su escrito en esta misma edición Democratura, un neologismo, que como nos recuerda el poeta, inventado por el historiador Adam Michnik, que retrata de manera fidedigna la política doméstica que actualmente vive Venezuela: "democracia muy a menos y -benévolamente- dictadura a medias". Restituyendo el significado recto de las palabras, como lo solicitaba otro poeta, Octavio Paz, Guillermo Sucre nos dice que la democracia es “el régimen de la transparencia y de la verdad, y la verdad –como insistía Václav Havel- solo habla a quienes hablan desde la verdad, no desde el engaño y el rencor”.



Fotografía: Henrique Capriles Radonski

La crónica periodística en esta edición sobre la política venezolana está a cargo de la periodista venezolana Mariana Atencio, en su artículo Henrique Capriles, crónica de una travesía  nos describe los obstáculos que padece el joven candidato opositor de Hugo Chávez, Henrique Capriles. El día a día de la campaña de Henrique Capriles, tiene que ver con las redes de poder que ha establecido el gobierno de Hugo Chávez, control casi total de los medios de comunicación y los tentáculos de las redes de poder que Chávez ha tendido a través de sus clientes político-electorales. No es de extrañar, esta es la Venezuela real que ha tejido la revolución Bolivariana. El retrato que nos proporciona Mariana Atencio sobre un Henrique Capriles que ha recorrido Venezuela “casa por casa” es revelador: “Capriles ha optado por alejarse de las estáticas ruedas de prensa y de los mensajes televisivos. Ni él ni su ‘autobús del progreso’ se detienen. Su frase ‘Hay un camino’ debe abrirse paso en la tupida jungla del escenario electoral. ‘Esto es como una misión, las personas nacen con un misión’, me dice Capriles. ‘Uno es como un misionero; por lo menos, así lo llevo yo’.” No cabe duda el joven Capriles sabe que su misión política es recuperar la erosionada democracia en que la ha dejado Chávez, a través de un proyecto político democrático, tolerante y con vocación hacia la política social.

El escritor Ibsen Martínez nos entrega un artículo de memoria histórica en este dossier de Letras Libres, titulado La vida sin Chávez. Ibsen me confirma una pregunta que les hacía frecuentemente a mis amigos venezolanos en Caracas: ¿por qué el electorado votó por un militar en 1998 que había dado muestras aterradoras de autoritarismo en el golpe de estado de 1992? Nos responde Ibsen citando su artículo publicado en El Universal en 1998: “Tranquilícense. No importa cuán extemporáneas y retrógradas luzcan ahora las posturas de Chávez, ni cuán fundadas sus acres críticas al sistema político vigente ni cuán radicales sus consignas en materia social, ni mucho menos la arrolladora simpatía popular pese, o quizá gracias, a su fracasado golpista que reflejan los sondeos de intención de voto. Tengan ustedes en cuenta, por cierto, que la lidia con las masivas e imponentes realidades de un país tan complejo como el nuestro, pero, al cabo, un país hecho a los usos democráticos y, todo hay que decirlo, hecho también a las artimañas moderadoras del munificente petroestado, habrá de apaciguar al exgolpista trocado en gobernante.” Para Ibsen Martínez, para usar la metáfora de los economistas, la constante era el sistema democrático venezolano, que había hecho patria en su tierra, y una figura como la de Hugo Chávez encontraría contrapesos en la instalada democracia venezolana, versión puntual también de mis amigos venezolanos.

En 1998 el escritor venezolano, radicado en México, Alejandro Rossi escribiría un artículo titulado Venezuela Elige, en él escribe Rossi: “Los dos candidatos más fuertes para la Presidencia de la República no pertenecen, en efecto, a los partidos clásicos. Lo que han creado son agrupaciones electorales de carácter personal y contingente. Otra singularidad es que ninguna de las dos agrupaciones superó en la Cámara a Acción Democrática, cuyo candidato presidencial, debido a problemas de liderazgo e imagen, sin embargo está en las encuestas por debajo de Henrique Salas Römer y del teniente coronel Hugo Chávez Frías. El comandante es, según opiniones especializadas, quien cuenta con mayores probabilidades. Se trata del militar que se levantó en armas en 1992 en contra del entonces gobierno presidido por Carlos Andrés Pérez, rebelión que dejó, por cierto, más de cuatrocientos muertos. Es increíble que la legalidad republicana haya permitido que se presentara como candidato. El Teniente Coronel favorece la boina roja -esos signos típicos de los grupos de choque-, gusta de las amenazas, nada veladas, a la estructura democrática de Venezuela, y balbucea un brumoso programa populista de justicia social.” Me atrevería a decir, invirtiendo la frase de Sinclair Lewis citada por Ibsen Martínez, que Rossi citaría: “Eso si puede pasar aquí”.

El poeta y escritor Alberto Barrera Tyszka en su ensayo La resurrección del caudillo identifica las tres estaciones del discurso de Hugo Chávez: 1). La naturaleza militar, 2). El talante mediático y 3). La épica petrolera. No cabe duda que las metáforas militares impregnan el discurso político y de confrontación de Hugo Chávez, discurso que sus seguidores recrean hasta el cansancio. Discurso militar y talento mediático como nos narra Alberto Barrera son las cualidades de este gobierno de la Revolución Bolivariana. Sin embargo, el Rey se ha dado cuenta que anda desnudo: carece de una épica propia, nos dice Barrera Tyska, que eleve al propio Chávez al pedestal de personaje mítico de la izquierda latinoamericana, carece de una épica de la que si tiene su tutor Fidel Castro. Como nos recuerda Barrera Tyska: “La muerte consagra a los mitos. La televisión resucita a los caudillos”.

El ensayista Carlos Alberto Montaner nos ofrece una narrativa histórica en su ensayo La ansiosa espera de dos velorios: la imagen no podría ser de otra manera, dos caudillos que se han agenciado de sus respectivos países y que en cierta medida sus destinos están ligados al porvenir inmediato de estos países: la Cuba de Fidel Castro y la Venezuela de Hugo Chávez. Alberto Montaner nos explica que para entender la actual relación entre Cuba y Venezuela, se tiene que partir de una visión histórica, cuyos antecedentes se encuentran en el “modelo” original del subsidio soviético a la isla durante el período de la Guerra Fría. Por convicción y estrategia política el gobierno del Socialismo del Siglo XXI subsidia con petróleo al gobierno ineficiente de los Castro, a cambio Chávez recibe médicos y estrategias de espionaje de Cuba: la primera para las misiones de Barrio Adentro y la segunda para el control político doméstico venezolano.

Finalmente, el presente dossier sobre Venezuela que le ha dedicado la revista Letras Libres en su número de septiembre, es un atento análisis para evaluar el estado de salud de la democracia en América Latina, y a la vez es una exigente toma de posición por la defensa de los usos y costumbres democráticos, frente a los asomos de gobiernos iliberales y antidemocráticos que corren por estos días en nuestro continente.

Ciudad de México, a 11 de septiembre de 2012.


 


* Noé Hernández Cortez es Doctor de Investigación en Ciencias Sociales con especialidad en Ciencia Política por FLACSO, Sede México. E-mail: noe.hernandez@flacso.edu.mx; noe.hernandezcortez@gmail.com.

lunes, 27 de agosto de 2012

Regulación de mercados y competencia económica en México

Noé Hernández Cortez*

 
Introducción


Una de las primeras cuestiones que abordaremos es cómo comprender la complejidad de una sociedad, con el propósito de examinar las conexiones entre gobierno, empresa, sociedad y política pública.

 
Para contestar esta primera pregunta nos apoyaremos en los estudios del sociólogo estadounidense Daniel Bell.


Daniel Bell (1919-2011)
  • Daniel Bell es uno de los sociólogos más importantes del siglo XX y parte del siglo XXI.
  • Profesor emérito en la Universidad de Harvard.
  • Se le conoció en México debido a sus publicaciones de ensayos y entrevistas aparecidas en la Revista Vuelta dirigida en ese entonces por el poeta Octavio Paz y en la revista Letras Libres dirigida actualmente por el historiador liberal Enrique Krauze.

Obras
  • El fin de la ideología (1960).
  • El advenimiento de la sociedad posindustrial (1973).
  • Las contradicciones culturales del capitalismo (1976).

La modernidad
  • El sociólogo alemán Max Weber consideraba que el rasgo distintivo de la modernidad era la secularización del mundo.
  • El abandono de los “dioses” del mundo era debido a la instauración de la racionalidad.
  • La racionalidad única abarcaba la literatura, la burocracia estatal, la música, la economía (el espíritu del capitalismo), la teología, entre otras esferas.

Según Bell la sociedad no se puede entender a partir de una racionalidad única, sino más bien a partir de principios que corresponden a tres esferas distintas, a saber:
  1. El principio de la eficiencia que corresponde a la esfera de la economía.
  2. El principio del poder que corresponde a la esfera de la política.
  3. El principio de lo simbólico que corresponde al ámbito de la cultura
[Diagrama No. 1]
[Digrama No. 2]
[Diagrama No. 3]
[Tabla No. 1]

 
Regulación y competencia en la economía mexicana: el diagnóstico

“Uno de los más apremiantes problemas de la economía mexicana es el deficiente estado de la competencia y regulación. Varios sectores de nuestra economía están dominados por un escaso número de participantes y se caracterizan por ofrecer a empresas y consumidores insumos a precios más altos que los disponibles en el extranjero” (Baz y Capelo en Faya, 2010: 8).


Consecuencias de reformas en el marco regulatorio mexicano

“El desarrollo de mejores prácticas en materia de competencia económica y regulación, incrementaría la tasa de productividad del país, y se traduciría en mejores servicios y precios para las empresas y consumidores mexicanos. ” (Baz y Capelo en Faya, 2010: 8).


“Un mejor marco regulatorio crearía un ambiente que permitiría el crecimiento, con mejores oportunidades de inversión para el sector privado. Modernizar el marco regulatorio en sectores claves – como los de energía, agua, comunicaciones, telecomunicaciones y financiero- también contribuiría para incrementar el capital invertido en infraestructura y maximizar los beneficios sociales de tales inversiones” (Baz y Capelo, en Faya, 2010: 8).


Advertencia
“Advierte que en México los reguladores nacen para regular fenómenos particularmente complejos y dinámicos, que exigen una forma continua de control que privilegie el uso de la técnica, evite la interferencia política y procure el interés público sobre el privado.” (Baz y Capelo en Faya, 2010: 10).


Regulación


“La regulación  resulta indispensable para garantizar el orden público, corregir fallas de mercado y satisfacer objetivos sociales”. (Faya, 2010:12).


Tabla No. 2 Crecimiento en América Latina, entre 2007 y 2008


País PIB, entre 2007 y 2008
México
2.3%
Colombia
5%
Costa Rica
5.2%
Brasil
5.4%
Uruguay
8.2%
Perú
9.3%
Panamá
10.2%
Venezuela
6.85%
Cuba
5.8%
Bolivia
5.3%












Fuente: Comisión Económica para América Latina (CEPAL), en Faya, 2010


 
Pobre desempeño de México

Factores que inciden en el pobre desempeño de México, en el escenario de la crisis económica global, son:
  • La fragilidad de las instituciones
  • La ausencia de condiciones de competencia
  • La mala regulación

 
Monopolios en México, datos 2010

“Telmex-Telcel controlan más del 80% del mercado de la telefonía fija y 70% de la telefonía móvil; Cemex, el 80% de la producción de cemento; Televisa, el 70% de la televisión abierta y Grupo Modelo, el 63% del mercado de cerveza. Los mercados de leche, huevo, pan blanco, tortilla y servicios financieros también son controlados por dos o tres empresas cada uno.” (Faya, 2010:13).


“No es por nada que nuestro país ha recibido una calificación reprobatoria de 3.5 (de un total de 7) en materia de política de competencia por el Foro Económico Mundial.”(Faya, 2010:13).
[Tabla No. 3]
[Gráfica No. 1]
[Gráfica No. 2]

 
Referencias bibliográficas

Faya Rodríguez, Alejandro, 2010, Fortalecer a los reguladores cambiando las reglas de juego en México, Estudio elaborado para la Red Mexicana de Competencia y Regulación impulsada por CIDAC (Consulta en: http://reddecompetencia.cidac.org/es/uploads/1/FR.pdf).

Bell, Daniel, 1994, “Introducción: La separación de ámbitos: exposición de temas”, en  Daniel Bell  Las contradicciones culturales del capitalismo, México, Alianza Editorial-CONACULTA,  pp. 11-44.


Fuentes electrónicas

Comisión Económica para América Latina (CEPAL, http://www.eclac.org/cgi-bin/getprod.asp?xml=/noticias/paginas/3/43023/P43023.xml&xsl=/tpl/p18f-st.xsl&base=/tpl/top-bottom.xsl)

World Economic Forum, The Global Competitiveness Report 2011-2012 (Consulta: http://www3.weforum.org/docs/WEF_GCR_Report_2011-12.pdf).

OECD Economic Surveys Mexico, Mayo, 2011, (Consulta: http://www.oecd.org/economy/economicsurveysandcountrysurveillance/47875549.pdf).



POST EN PRESENTACIÓN: REGULACIÓN DE MERCADOS Y COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO.


POST EN DOCUMENTO: Regulación de mercados y competencia económica en México.

* Noé Hernández Cortez es Doctor de Investigación en Ciencias Sociales con especialidad en Ciencia Política por FLACSO, Sede México. E-mail: noe.hernandez@flacso.edu.mx; noe.hernandezcortez@gmail.com